Back to Top

Los ciudadanos españoles, los terceros más intolerantes frente la corrupción

El 81 % de la ciudadanía española considera que la corrupción en el ámbito institucional es "inaceptable", situándose así como la tercera opinión pública más crítica con estas prácticas a nivel europeo, según reflejan los datos del último Eurobarómetro publicado este miércoles.

La corrupción, ejemplificada en el informe como la concesión de regalos y favores para sacar provecho de las instituciones, es vista de forma desfavorable por el 88 % de los portugueses y el 83 % de los finlandeses, los dos primeros países más críticos con estas prácticas.

En el otro extremo de la tabla se sitúa Hungría, donde la condena incondicional a este tipo de situaciones cae al 38 %, Letonia (39 %) y Chequia (41 %).

La CE respalda que Twitter verifique con datos tuits engañosos de Trump

La Comisión Europea (CE) respaldó este miércoles que la red social Twitter haya etiquetado mensajes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como "sin fundamento" por sus afirmaciones engañosas y sin censurarlos, dentro de la lucha contra la desinformación en plena pandemia de coronavirus.

"Apoyo la reacción de Twitter a tuits del presidente Trump. No los borraron, todos podemos verlo. Proporcionaron información contrastada y promovieron hechos", dijo la vicepresidenta comunitaria para Valores y Transparencia, Vera Jourová, en una rueda de prensa.

"No deberíamos confiar únicamente en una declaración acreditada cuando es posible añadir algunos hechos que podrían hacer mirar desde un ángulo diferente", añadió.

La CE aprueba la ayuda portuguesa a TAP de 1.200 millones euros por el coronavirus

La Comisión Europea (CE) dio este miércoles luz verde a un préstamo de rescate de 1.200 millones de euros de Portugal a la aerolínea Transportes Aéreos Portugueses TAP a causa de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus.

La medida proporcionará a TAP "los recursos necesarios para hacer frente a sus necesidades inmediatas de liquidez, sin distorsionar indebidamente la competencia en el mercado único", indicó la CE en un comunicado.

Con una flota de 105 aviones, TAP conectaba 95 ciudades en 38 países en 2019 y transportaba a más de 17 millones de pasajeros desde su aeropuerto principal, Lisboa, y otros aeródromos portugueses, a diferentes destinos internacionales.

La CE nombra a la española Cristina Lobillo directora de Política Energética

La Comisión Europea (CE) nombró este miércoles a la española Cristina Lobillo Borrero como nueva directora de Política Energética en la Dirección General de Energía, quien había ejercido entre 2014 y 2019 como jefa de gabinete del que fuera comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Hasta ahora, Lobillo era la asesora principal de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI) y antes había sido asistente del director general de Comercio entre 2011 y 2014, y del director general de Agricultura entre 2010 y 2011.

La nueva directora de Política Energética del Ejecutivo comunitario se graduó en Economía y Derecho en la Universidad de Córdoba en 1995 y trabajó como jefa adjunta del gabinete de Arias Cañete entre 2000 y 2004, cuando este ejercía como ministro de Agricultura y Pesca, para unirse a la Comisión Europea a partir de 2004.

Bruselas propone reabrir gradualmente las fronteras externas de la UE el 1 de julio

La Comisión Europea (CE) propondrá que la Unión Europea (UE) inicie una reapertura "gradual y parcial" de sus fronteras exteriores a partir del próximo 1 de julio, informó este miércoles el alto representante comunitario para la Política Exterior, Josep Borrell.

En una rueda de prensa, el coordinador de la diplomacia comunitaria señaló que el colegio de comisarios europeos presentará esta misma semana "un enfoque para el levantamiento gradual y parcial de las restricciones" de viaje en las fronteras exteriores a partir del 1 de julio, tras varios meses con restricciones debido a la pandemia.

"Con ciertos terceros países, teniendo en cuenta principios y criterios y basándose en un enfoque común y coordinado entre los Estados miembros que sea apoyado por la Comisión Europea", añadió Borrell.

Estados Unidos sanciona al exsecretario del expresidente guatemalteco Colom

Estados Unidos sancionó públicamente este lunes al exsecretario presidencial guatemalteco Gustavo Alejos Cámbara al prohibirle el ingreso a su territorio por acusaciones "graves de corrupción".

La embajada estadounidense en Guatemala confirmó la prohibición en una nota de prensa en la que el secretario de Estado, Michael Pompeo, aseveró que Alejos Cámbara "estuvo involucrado en actos de corrupción que socavaron el estado de derecho y la confianza del público guatemalteco".

"Esta designación confirma el compromiso de los Estados Unidos con su lucha contra la corrupción en Guatemala", añadió Pompeo.

Alejos Cámbara, exsecretario privado del presidente Álvaro Colom (2008-2012), se encuentra en prisión preventiva vinculado a cinco casos de corrupción: "Negociantes de la salud", "Cooptación del Estado", "Transurbano (equipo prepago)", "Financiamiento ilícito de la UNE" y "Red de poder, corrupción y lavado".

El Canciller argentino agradece a Pompeo el apoyo de EE.UU. respecto a la deuda

El canciller argentino, Felipe Solá, agradeció este lunes al secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, el apoyo recibido de parte del Gobierno de ese país respecto a la renegociación de la deuda externa argentina, informaron fuentes oficiales.

"Nuestro Gobierno aprecia el grado de involucramiento y de buena voluntad recibido de parte de la administración del presidente Donald Trump para ayudar a resolver el problema de la deuda argentina", indicó Solá en un comunicado de la Cancillería argentina.

El Gobierno argentino se encuentra en un período de negociación para reestructurar bonos por 66.238 millones de dólares.

Argentina lanzó su propuesta inicial de reestructuración el 21 de abril, cuando formalizó ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos una invitación para que los acreedores adhirieran a la oferta en un plazo que ya ha sido prorrogado tres veces y cuya última extensión caduca este viernes.

Qué significa "desmantelar la policía": claves de la propuesta surgida en EEUU para acabar con la violencia policial

"Décadas de esfuerzos en reforma policial han demostrado que el Departamento de Policía de Minneapolis no puede ser reformado y nunca rendirá cuenta de sus acciones", afirmaron el domingo los concejales de la ciudad en la que fue estrangulado George Floyd. Fracaso tras fracaso, el Ayuntamiento ha concluido que el problema es la propia policía y ha aprobado con mayoría absoluta su "desmantelamiento".

¿Qué significa desmantelar la policía? Tampoco Minneapolis lo tiene muy claro: "Reconocemos que no tenemos todas las respuestas sobre cómo será un futuro libre de policías, pero nuestra comunidad sí que las tiene", explicaron lo concejales. El objetivo, según han explicado, es retirar progresivamente la financiación a una "policía militarizada", invertir en servicios a la comunidad y construir un nuevo sistema alternativo de seguridad que evite el uso de la fuerza policial.

El 'black lives matter' resucita los fantasmas del rey Leopoldo II por el genocidio en el Congo belga

La historia a veces se olvida. A menudo se distorsiona. Pero nunca desaparece. Es lo que le está ocurriendo a Leopoldo II (1835-1909), rey de los belgas en la mayor aventura colonial del país, pero también el mayor de los genocidios: hasta 15 millones de personas se calcula que fueron asesinadas en la depredación del Congo belga.

Este domingo se celebró en Bruselas una multitudinaria manifestación para protestar, como en muchas capitales europeas, por el asesinato de Floyd a manos de un policía en Minneapolis. La manifestación acabó con disturbios y más de 200 detenidos, además de con la polémica por la concentración de tantas personas –unas 10.000– sin guardar el distanciamiento social para prevenir contagios por coronavirus.

Brasil, desorientado bajo la pandemia: protestas, desescalada precipitada y ocultación de datos

Con la llegada de la pandemia a Brasil Jair Bolsonaro tuvo que elegir y no optó por la estabilidad. El presidente ultraderechista prefiere la confusión, se desenvuelve bien en ella, y tiene las de ganar sobre el terreno embarrado. Su descoordinación con los gobernadores ha desembocado en 27 estrategias diferentes, y dado que Dios no ha demostrado ser brasileño ni el sol ha quemado el virus –opciones que, en tono jocoso, reivindicaba el ministro Mandetta en marzo–, la conclusión es un país desorientado en el peor de los momentos.

A fuerza de apoyar y alentar concentraciones de sus seguidores contra el Congreso Nacional y el Tribunal Supremo, el presidente ha obligado a sus detractores a echarse a la calle para responder protegiendo la Constitución, desentendiéndose unos y otros de las recomendaciones de distanciamiento social cuando el país entra en la etapa más dura de la crisis, con la curva verticalizándose sin freno.

Cron Job Starts