Back to Top

Trump aprueba sanciones contra la Corte Penal Internacional tras abrir una investigación por crímenes en Afganistán

El presidente estadounidense, Donald Trump, autorizó este jueves sanciones económicas así como restricciones de visados contra trabajadores de la Corte Penal Internacional dedicados a investigar a tropas estadounidenses, en una nueva señal de rechazo al tribunal internacional.

"Las acciones de la Corte Penal Internacional son un ataque a los derechos de los estadounidenses y amenazan con socavar con nuestra soberanía nacional", señala la Casa Blanca en un comunicado. El organismo ha abierto una investigación por posibles crímenes de guerra cometidos en Afganistán por cualquiera de las partes, incluido EEUU.

Como consecuencia, agrega la nota, "el presidente ha autorizado sanciones económicas contra funcionarios de la Corte directamente implicados en un esfuerzo para investigar personal de EEUU sin su consentimiento".

La Unión Europea coopera con Chile para la recuperación productiva ante el COVID-19

La delegación de la Unión Europea (UE) en Chile cooperará en el fortalecimiento de capacidades regionales para la recuperación de sectores productivos en el país, en el marco de la crisis que está generando la pandemia de la COVID-19.

Así lo informó el organismo en un comunicado, en el que detalló que se priorizarán los sectores de la macroregión centro-sur del país, siguiendo un plan presentado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de Chile.

Este trabajo se enmarca en el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-UE que el organismo europeo lleva adelante junto al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), cuyos representantes mantuvieron una reunión este miércoles.

Corea del Sur suplica a sus ciudadanos que no se relajen con el distanciamiento entre temores de que resurja la epidemia

Meses después de lograr aplanar la curva de contagios y protagonizar una de las respuestas más exitosas del mundo, la COVID-19 sigue siendo un quebradero de cabeza para las autoridades de Corea del Sur. A pesar de su pequeña escala, el país asiático continúa lidiando con varios grupos de casos aparecidos uno tras otros en el área alrededor de Seúl tras relajar las restricciones, lo que hace temer un resurgimiento de la enfermedad.

Este jueves, las autoridades han advertido de que, debido a la rapidez con la que se propaga el virus, el seguimiento de contactos de personas infectadas no es suficientes, ya que tiene sus límites.

Hincar la rodilla frente al racismo: la historia del gesto que se viraliza tras la muerte de George Floyd

Las protestas contra el racismo, que comenzaron en EEUU y ahora se han extendido por todo el mundo, tras la muerte a manos de la policía de George Floyd tienen un gesto que se ha repetido entre los manifestantes y entre figuras políticas como el presidente de Canadá, Justin Trudeau, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, o incluso algunos agentes de policía: arrodillarse.

Este gesto, que ahora se ha convertido en un símbolo de las protestas se popularizó ya en 2016 cuando el jugador de la liga profesional de fútbol americano (NFL) Colin Kaepernick, quarterback del equipo San Francisco 49ers, decidió arrodillarse en lugar de mantenerse en pie mientras sonaba el himno de EEUU antes de un partido.

La falta de regulación internacional sobre el material antidisturbios fomenta abusos como los de EEUU

Justin Howell, de 20 años, participaba en una manifestación en Austin, Texas, cuando la policía disparó sus escopetas del calibre 12 modificadas para descargar pequeños sacos de tela rellenos de perdigones. Uno de aquellos saquitos le dio en la cabeza. Cayó al suelo. Un grupo de manifestantes lo levantó y lo intentó llevar hacia los agentes para pedir ayuda. Delante del todo, una médica voluntaria con los brazos en alto intenta abrir camino y llamar la atención de la policía. La ven, pero responden con una nueva ráfaga de disparos. Howell está grave. Tiene una fractura en el cráneo y daño cerebral.

La ONU propone universalizar el internet en 2030 y reforzar la cooperación digital

Naciones Unidas presentó este jueves una hoja de ruta sobre cooperación digital, que propone acciones urgentes en una serie de áreas para que las nuevas tecnologías beneficien a todo el mundo y se controlen algunos de los riesgos que plantean, además de poner como objetivo que en 2030 todos los ciudadanos tengan un acceso asequible a Internet.

Las prioridades delineadas por el jefe de la ONU, António Guterres, se basan en una serie de recomendaciones que le presentó hace un año un "grupo de sabios" presidido por Melinda Gates y el fundador de Alibaba, Jack Ma.

La conclusión principal de aquel informe encargado por Guterres era que se necesita un refuerzo de la colaboración entre Gobiernos, empresas, académicos y sociedad civil para que las oportunidades de la tecnología desemboquen en más prosperidad, más oportunidades y más confianza para todos.

ONGs pide a Costa Rica garantizar los derechos de los nicaragüenses durante la pandemia

Organizaciones no gubernamentales exigieron este jueves a Costa Rica que garantice los derechos humanos de los migrantes nicaragüenses en el marco de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, y que elimine una directriz discriminatoria dictada en la zona fronteriza con Nicaragua.

"Instamos al Estado de Costa Rica a promover los derechos humanos de la población nicaragüense migrante, refugiada y solicitantes de refugio, así como brindar atención médica sin discriminación", indica el pronunciamiento firmado por el Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (Cenderos), el Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica, el Colectivo Derechos Humanos Nicaragua Nunca+, y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Estas organizaciones catalogan como "en general acertadas" las medidas sanitarias aplicadas por Costa Rica y celebran unas declaraciones del canciller Rodolfo Solano contra la xenofobia y la discriminación, pero señalaron una directriz del Área de Salud de Los Chiles, comunidad fronteriza con Nicaragua.

El jefe militar de EEUU pide perdón por acompañar a Trump a fotografiarse con la Biblia durante las protestas

El jefe del Estado mayor de la defensa de EEUU, el general Mark A. Milley, máxima autoridad militar del país, ha pedido disculpas este jueves por acompañar a Donald Trump en su paseo desde la Casa Blanca hasta la iglesia St John para hacerse una fotografía con la Biblia en medio de la crisis desatada por las protestas contra el racismo.

"No debería haber estado ahí", ha afirmado el general en un mensaje grabado para la National Defense University. "Mi presencia en ese momento y en ese ambiente creó una percepción del Ejército involucrado en política interna", ha añadido.

El lunes uno de junio, la policía disolvió con gases lacrimógenos una concentración pacífica cerca de la Casa Blanca, en Washington.

El canciller de Uruguay se plantea dejar el cargo en "un futuro no lejano"

El canciller de Uruguay, Ernesto Talvi, se plantea dejar su cargo en el Ejecutivo de Luis Lacalle Pou en un plazo corto, si bien desmintió haber presentado ya su renuncia ante el mandatario.

"En un futuro no lejano aspiro a un cambio de rol en la coalición (de Gobierno) para asumir el liderazgo de Ciudadanos, el sector mayoritario del Partido Colorado y socio indispensable para darle al país gobernabilidad y estabilidad", explicó el político al semanario Búsqueda, publicado este jueves.

Después de que varios periodistas adelantaran el miércoles por la noche informaciones similares, el propio Talvi explicó que no había dimitido.

Londres dice que la ley de seguridad para Hong Kong violaría el pacto sino-británico

El Gobierno del Reino Unido declaró este jueves que la ley de seguridad nacional para Hong Kong auspiciada por China violaría la Ley Básica o miniconstitución hongkonesa y la Declaración Chino-Británica de 1984, que articuló la retrocesión de la excolonia de Londres a Pekín en 1997.

El ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, expuso esta posición al presentar al Parlamento el 46º informe semestral sobre la aplicación de dicha Declaración bilateral, que en este caso cubre el periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 2019.

En su prólogo, Raab se refiere, no obstante, a los últimos acontecimientos en Hong Kong y a la aprobación en mayo por parte del Legislativo chino de esa polémica ley de seguridad nacional, que, de acuerdo con abogados y activistas, si prospera tendrá el efecto de cercenar las libertades de que goza la región semiautónoma.

Cron Job Starts