Back to Top

España marca el cuarto mayor progreso en digitalización de la UE

España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) que mayor progreso ha logrado en materia de competitividad digital en el último año, según el Índice sobre Economía y Sociedad Digitales (DESI) de 2020 presentado este jueves por la Comisión Europea (CE).

Los principales avances se los anotaron Irlanda, Holanda, Malta y España, que mostraron una actuación muy por encima de la media comunitaria.

En la clasificación general del índice -elaborado con datos de 2019 y que por tanto incluye al Reino Unido-, España se sitúa en undécimo lugar, con Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda a la cabeza (los países con mejor posición en la UE son también líderes mundiales), seguidos de cerca por Malta, Irlanda y Estonia.

La CE no quiere que se abran las fronteras de la Unión Europea antes de julio

La Comisión Europea (CE) propuso este jueves a los Estados miembros de la Unión Europea que vayan abriendo gradualmente sus fronteras internas a partir del próximo lunes 15 de junio y que prolonguen el cierre de las externas al menos hasta el 1 de julio.

"Dado que la situación sanitaria en ciertos terceros países sigue siendo crítica, la Comisión no propone un levantamiento general de las restricciones de viaje en esta etapa", indicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

La CE propone que a partir del 30 de junio se abran las fronteras para los Balcanes occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Macedonia Norte y Serbia) pero no cita específicamente ningún otro país.

Centeno ve un nuevo ciclo en el Eurogrupo con la elección del próximo presidente

El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, destacó este jueves el inicio de un nuevo ciclo en el órgano que lidera tras el anuncio de su dimisión como ministro portugués de Finanzas y la puesta en marcha del proceso para elegir a su sucesor al frente del organismo que reúne a los titulares de Economía y Finanzas de la eurozona.

"Un nuevo ciclo está llegando al Eurogrupo. Primero, en el liderazgo. Hoy informaré a los ministros de Finanzas del proceso para elegir un nuevo presidente del Eurogrupo", declaró el político en un vídeo previo a la videoconferencia del Eurogrupo que se celebra hoy.

Bruselas pide "encarecidamente" levantar los controles fronterizos internos antes del 15 de junio, mientras España espera al 1 de julio

La Comisión Europea recomienda a los gobiernos que levanten los controles fronterizos internos antes del 15 de junio de 2020. La mayoría de los 27 Estados de la UE habrán levantado los controles en sus fronteras internas y las restricciones de viaje para esa fecha, mientras que alguno, como España, no lo hará hasta el final del mes.

"La Comisión alienta encarecidamente a los restantes Estados miembros a finalizar el proceso de levantamiento de los controles fronterizos internos y las restricciones a la libre circulación dentro de la UE antes del 15 de junio de 2020", firma el Ejecutivo comunitario.

Bruselas también ha pedido este jueves que se prolongue la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE hasta el 30 de junio de 2020.

Ejército colombiano detiene a venezolano acusado de espiar unidades militares

El Ejército colombiano detuvo en una carretera del norte del país a un ciudadano venezolano que hace parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y que ingresó al territorio nacional para espiar unidades militares, informó este miércoles esa institución.

La detención del individuo, identificado como Gerardo José Rojas Castillo, procedente de la ciudad de Carora, en el estado Lara (Venezuela), tuvo lugar en la carretera entre la ciudad de Valledupar y el departamento de La Guajira, limítrofe con ese país.

En la detención intervinieron soldados de la Décima Brigada Blindada en coordinación con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Migración Colombia, según un comunicado del Ejército.

La vicepresidenta costarricense invita a Centroamérica a luchar contra racismo

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, afrodescendiente reconocida por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra el racismo, animó este miércoles a "levantar las voces" contra la discriminación racial en Centroamérica.

"Centroamérica tiene que levantar las voces y conversar desde la perspectiva de lo público los desafíos de los afrodescendientes", dijo la vicepresidenta en un foro virtual organizado por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Las protestas globales contra el racismo a raíz de la muerte del afroamericano George Floyd en Mineápolis (EE.UU) por un policía estadounidense "da para empezar a plantear los principales desafíos de la región".

La FARC le pide a Bachelet asistencia internacional por el asesinato de excombatientes

El partido FARC pidió en una reunión virtual con la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, asistencia internacional para evitar un genocidio de los excombatientes, de los cuales cerca de 200 han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz en 2016.

"Lo que está sucediendo (...) además de la retórica estatal que niega la sistematicidad de los asesinatos, es el exterminio sistemático de un grupo nacional sin que el Estado tome medidas. Queremos evitar un genocidio, un exterminio con base al discurso del odio", dijo en el encuentro el presidente de la FARC, Rodrigo Londoño, conocido en su época de guerrillero como "Timochenko".

Argentina conmemora el día de las Malvinas con llamados al diálogo por la soberanía

Argentina conmemora este miércoles el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, un día marcado por las llamadas al diálogo a Reino Unido para resolver la cuestión de la soberanía de las islas, reclamadas por el país.

El 10 de junio de 1829, el comerciante Luis Vernet se convirtió en la primera persona designada por Argentina como gobernador del recóndito archipiélago situado en medio de las aguas del Atlántico Sur. Cuatro años después, las islas pasarían a ser administradas por Reino Unido, germen de un conflicto diplomático que llega hasta nuestros días.

Las protestas contra el racismo en EEUU hacen caer periodistas, empresarios y programas de televisión

Las protestas contra el racismo desencadenadas tras la muerte de Gorge Floyd, que falleció el 25 mayo tras ser asfixiado por un agente de policía de Minneapolis, no solo han abierto el debate del racismo institucional y la necesidad de reformas policiales, sino que también está teniendo consecuencias en el periodismo, la televisión y el mundo empresarial. Periodistas han dimitido por titulares escandalosos y empresarios han renunciado por declaraciones inapropiadas y para dar paso a personas negras en juntas directivas. En la televisión, algunas plataformas han optado por eliminar contenidos acusados de exaltar el racismo y la violencia policial.

James Bennet, antiguo jefe de la sección de opinión de The New York Times dimitió el domingo pasado después de disculparse públicamente por publicar una polémica columna de opinión del senador republicano Tom Cotton titulada 'envíen las tropas' –titular elegido por el periódico, no por el senador–.

El hermano de George Floyd, ante el Congreso de EEUU: "Depende de ustedes que su muerte no sea en vano"

"El nombre de George significará algo si su muerte termina cambiando el mundo para mejor", ha afirmado este miércoles ante el Congreso de EEUU Philonise Floyd, hermano de George Floyd, fallecido tras ser asfixiado por un policía blanco de Minneapolis y cuya muerte ha desencadenado una ola de protestas raciales en Estados Unidos.

"Depende de de ustedes que su muerte no sea en vano", ha dicho Philonise a los legisladores en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, a quienes ha solicitado que "acaben con el sufrimiento" de la comunidad afroamericana. "Estoy aquí hoy para pedirles que hagan que se detenga. Detengan el dolor.

Cron Job Starts