Back to Top

Las medidas de distanciamiento social por el coronavirus podrían extenderse hasta 2022 si no hay tratamientos eficaces o una vacuna

Aunque muchos países ya están planteando reducir las medidas de distanciamiento social para frenar el coronavirus, puede que estas necesiten prolongarse más de lo esperado en el caso de que no se encuentren medicamentos eficaces o una vacuna. Es lo que sostiene un estudio elaborado por expertos y publicado en la revista Science, según el cual, de darse esos condicionantes, tendríamos que extender el protocolo hasta 2022.

"Las infecciones se propagan cuando hay dos cosas: personas infectadas y personas susceptibles de serlo", indicó a The Guardian Marc Lipsitch, profesor de epidemiología en Harvard y coautor del estudio. "Predecir el final de la pandemia en el verano [de 2020] no es coherente con lo que sabemos sobre la propagación de infecciones", agregó.

Qué dijo la OMS sobre el coronavirus y cuándo lo dijo

La Organización Mundial de la Salud, entidad del sistema de Naciones Unidas, es la guía mundial sobre qué hacer y qué no hacer en materia sanitaria. Marca directrices, protocolos en función de los niveles de alerta que ella misma va decretando. Asesora y recomienda. Es el referente en que se guían los gobiernos para tomar decisiones en sus países. Pero, ¿qué ha dicho desde que el 31 de diciembre de 2019 tuvo noticias de un brote de neumonía fuera de lo común en la provincia china de Wuhan?

Era el coronavirus SARS-CoV-2, que en aquel momento ni se sabía que era coronavirus ni estaba bautizado.

La eterna lucha de los hijos de los desaparecidos por la dictadura argentina

Hace justo 25 años, un grupo de hijos de desaparecidos y de presos políticos y exiliados durante la última dictadura argentina (1976-1983) sentó en un campamento las bases de una lucha conjunta que sigue vigente: exigir justicia por sus padres y recuperar la identidad de los bebés robados por el régimen.

"No sabemos qué pasó con los cuerpos de nuestros padres. Y es lo que estamos esperando. A mí me gustaría ir al cementerio a llevar una flor, a visitarlo, y es algo que los familiares de desaparecidos no podemos hacer y ojalá en algún momento llegue", cuenta a Efe Carlos Pisoni, miembro de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, más conocida como HIJOS.

Bruselas alerta de que "la falta de coordinación en el levantamiento de las restricciones" generará "fricciones políticas" entre los gobiernos

Los países fueron tomando decisiones en la medida en que se lo pedían sus cifras de contagios y fallecidos; o en función de las declaraciones de la OMS; o por lo que pedía la oposición. O, simplemente, por lo que veían a su alrededor. Pero, lo cierto, es que los 27 miembros de la UE reaccionaron al coronavirus en clave nacional, sin coordinación entre ellos; hasta el punto de cerrar las fronteras con sus vecinos casi sin avisar. 

Si bien la primera reacción de los 27 fue descoordinada, la Comisión Europea intenta que ahora sí haya coordinación: un plan para la desescalada, unas directrices, una guía, un criterio, que este miércoles presenta la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

La charla de Residente y Alexandria Ocasio-Cortez sobre el coronavirus: "Está amplificando todas las injusticias que ya teníamos"

La conversación comenzaba escasos minutos después de las 18:00 horas en Puerto Rico, las 00:00 en España. A un lado, el rapero y compositor puertorriqueño René Pérez Joglar, también conocido como Residente y por haber sido parte fundamental del grupo Calle 13. Al otro, la congresista demócrata estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), uno de los fenómenos sociales de la política norteamericana actual. Cada uno desde sus respectivos lugares de confinamiento, mantuvieron este lunes una charla en directo en Instagram que giró en torno a Puerto Rico, Donald Trump, Joe Biden y la gestión de la epidemia de coronavirus en EEUU.

La Corte IDH exige respeto a la dignidad y a los derechos humanos durante la pandemia

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) exigió este martes a los Estados que garanticen el respeto a la dignidad y los derechos de la gente en la aplicación de las medidas preventivas y restrictivas ante la pandemia del COVID-19.

"En estos momentos, especial énfasis adquiere garantizar de manera oportuna y apropiada los derechos a la vida y a la salud de todas las personas bajo la jurisdicción del Estado sin discriminación alguna, incluyendo a los adultos mayores, las personas migrantes, refugiadas y apátridas, y los miembros de las comunidades indígenas", indica un pronunciamiento emitido por la Corte IDH, que tiene su sede en Costa Rica.

La OPS pide que se aceleren y amplíen las pruebas del COVID-19 en América

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió este martes a los países del continente americano que aceleren y amplíen las pruebas del coronavirus para obtener una comprensión más precisa de la pandemia.

"Existe una necesidad urgente de que los países aceleren y amplíen las pruebas para una comprensión más precisa de la pandemia en las Américas", dijo en una rueda de prensa telemática la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Etienne remarcó la importancia de tener acceso a pruebas rápidas de calidad y en cantidades suficientes para poder hacer frente al coronavirus, que, según los datos del organismo, ya ha dejado 610.744 casos confirmados y 23.753 fallecidos en el continente americano.

La ONU quiere "inundar" internet con información fiable sobre el coronavirus

Naciones Unidas anunció este martes una iniciativa para "inundar" internet con datos fiables y científicos sobre el coronavirus en un intento por combatir la "epidemia de desinformación" que se está viendo.

"El mundo también debe unirse contra esta enfermedad", advirtió en un mensaje en video el secretario general de la ONU, António Guterres, que urgió a confiar en la ciencia y en las instituciones.

Según Guterres, en medio de la pandemia están proliferando en todo el mundo consejos de salud dañinos y falsas soluciones mágicas, teorías conspiratorias que están "infectando internet" y un aumento "viral" del odio y del estigma contra ciertos grupos.

La paz en Colombia no debería ser una víctima de la pandemia, advierte la ONU

La ONU advirtió este martes de que el coronavirus está teniendo ya un impacto en la implementación de la paz en Colombia y urgió a todas las partes a seguir trabajando para evitar que sea "una víctima de esta pandemia".

"Tenemos la obligación colectiva de seguir garantizando el progreso en su implementación. La paz en Colombia no debería ser una víctima de esta pandemia", recalcó ante el Consejo de Seguridad el representante de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

El diplomático dijo que resulta claro que el COVID-19 "está afectando y seguirá afectando" el proceso de paz y las actividades de la misión de la ONU sobre el terreno, que está encargada entre otras cosas de verificar el cumplimiento de los compromisos.

Obama anuncia su apoyo a Joe Biden en la carrera por la presidencia de EEUU

El expresidente estadounidense Barack Obama ha anunciado su apoyo a la candidatura del que fuera su exvicepresidente, Joe Biden, en su carrera por la presidencia de EEUU. Según han adelantado medios locales minutos antes de que publicara un vídeo dando su respaldo al candidato demócrata, Obama rompería así con la neutralidad que ha guardado durante estos meses de primarias en el partido, donde no se decantó por ninguno de los precandidatos.

"El espíritu de mirarnos entre nosotros no se puede limitar a nuestras casas o nuestros trabajos, tiene que venir también del Gobierno con un liderazgo basado en la experiencia y el conocimiento; honestidad y humildad.

Cron Job Starts