Back to Top

La bicicleta gana protagonismo durante la pandemia: varias ciudades europeas promueven su uso para evitar contagios

Los desplazamientos ciclistas se han reforzado en muchas ciudades del mundo. La bicicleta se está reivindicando como uno de los vehículos que permiten realizar traslados seguros durante la pandemia de la COVID-19. Algunas ciudades – como Londres, Berlín y Glasgow – han optado por ofertar viajes gratuitos en la red de bicicletas municipales a profesionales sanitarios y al resto de usuarios. Otras – como Bogotá, Budapest y Berlín – han aumentado el espacio de circulación reservado para este vehículo.

En Francia, el Gobierno de Emmanuel Macron está estudiando medidas para potenciar su uso tras el fin del confinamiento. La ministra francesa de Transición Ecológica, Elisabeth Borne, ha encargado al ex vicepresidente de transportes del área metropolitana de París, Pierre Serne, la búsqueda de posibles formas de implementar la bicicleta como el principal medio de transporte, según ha informado Le Parisien.

La UE pide coordinación a los países para la desescalada mientras promete un fondo de recuperación de "billones" sin decir cómo lo financiará

Los países fueron tomando decisiones en la medida en que se lo pedían sus cifras de contagios y fallecidos; o en función de las declaraciones de la OMS; o por lo que pedía la oposición. O, simplemente, por lo que veían a su alrededor. Pero, lo cierto, es que los 27 miembros de la UE reaccionaron al coronavirus en clave nacional, sin coordinación entre ellos; hasta el punto de cerrar las fronteras con sus vecinos casi sin avisar. 

Si bien la primera reacción de los 27 fue descoordinada, la Comisión Europea intenta que ahora sí haya coordinación: un plan para la desescalada, unas directrices, una guía, un criterio, que este miércoles han presentado la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Desembarcan en Uruguay los últimos pasajeros de un buque australiano con afectados por el COVID-19

Los últimos 14 pasajeros del buque australiano Greg Mortimer, con buena parte de sus ocupantes afectados por el COVID-19, que van a ser repatriados desde Uruguay desembarcaron este miércoles en el puerto de Montevideo para ser trasladados al Aeropuerto Internacional de Carrasco.

En una operación del Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con el de Salud Pública, el de Defensa, el del Interior, el de Transporte y Obras Públicas y el de Economía y Finanzas, estos pasajeros estadounidenses, canadienses y de varias nacionalidades europeas partieron a las 13.45 hora local (16.45 GMT) del puerto.

Muchos de ellos descendieron por la pasarela saludando a los presentes, con gestos de agradecimiento o dibujando corazones, como desde la cubierta cuando entraban en el puerto, antes de dirigirse al aeródromo, donde a las 17.00 hora local (20.00 GMT) tienen previsto abordar un vuelo médico hacia Miami (Estados Unidos).

Atraca en Uruguay un buque con afectados por el COVID-19 para el rescate de sus pasajeros

El buque australiano Greg Mortimer, que cuenta con buena parte de sus ocupantes afectados por COVID-19, atracó este miércoles en el puerto de Montevideo en el inicio de la operación de evacuación de los últimos 14 pasajeros, que serán repatriados a Estados Unidos y varios países europeos.

En una operación que debió ser postergada casi 12 horas a causa del fuerte viento que sopló este martes en la capital uruguaya, minutos antes de las 12.15 hora local (15.15 GMT) del miércoles, la embarcación atracó en un muelle del puerto.

Varios ocupantes del crucero asistían en cubierta, tapados con mascarillas, a la maniobra de acercamiento y dibujaban corazones con sus manos.

Italia registra 578 muertes y la cifra más baja de nuevos contagios del último mes

Italia confirma su tendencia a la baja. Según han informado las autoridades sanitarias, el país ha registrado 578 muertes y 2.667 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que supone el menor número de infectados por la COVID-19 desde el pasado 13 de marzo por segundo día consecutivo (ayer fueron 2.972).

El dato de las defunciones no es tan positivo como el del pasado domingo, cuando las cifras fueron las más bajas desde el 18 de marzo con 431 personas fallecidas, y confirma el pequeño repunte que también pudo comprobarse en el pasado balance. 

Italia suma un total de 21.645 fallecidos y 165.155 casos desde el inicio de la crisis, de los que 105.418 siguen activos.

La OMS lamenta la suspensión de fondos anunciada por Trump: "Si estamos divididos, el coronavirus explota las diferencias entre nosotros"

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha lamentado este miércoles el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha asegurado que va a ordenar la suspensión de las contribuciones que el Gobierno aporta al organismo internacional entre críticas a su gestión.

"Lamentamos la decisión del presidente de Donald Trump de ordenar el cese de la financiación de la OMS. Con el apoyo del pueblo y el Gobierno, la OMS trabaja para mejorar la salud de muchas de las personas más pobres y vulnerables del mundo", ha dicho Adhanom Ghebreyesus en la rueda de prensa rutinaria que celebra el organismo sobre su respuesta al coronavirus.

China exige a EE. UU. que cumpla con su obligación de aportar fondos a la OMS

China expresó hoy su "grave preocupación" por la decisión de Estados Unidos de suspender la aportación de fondos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y pidió a Washington que "cumpla con sus obligaciones" al respecto.

"Reclamamos a Estados Unidos que cumpla con sus responsabilidades y obligaciones y que apoye a la OMS para liderar la campaña internacional contra la epidemia (del coronavirus)", demandó hoy en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Zhao Lijian.

Pekín considera que, debido a la "desalentadora situación" de la pandemia a nivel global, la suspensión de la financiación estadounidense "debilitará la capacidad de la OMS y menoscabará la cooperación internacional en la lucha contra la enfermedad".

Lento pero seguro: así se debe avanzar hacia el desconfinamiento, según la CE

La Comisión Europea (CE) recomendó este miércoles que los países de la Unión Europea (UE) diseñen estrategias "graduales" de desconfinamiento para asegurar que no conducen a un repunte de las infecciones, con acciones locales antes que nacionales y con especial cuidado a los grupos más vulnerables.

Estas son algunas de las claves que ofrece el Ejecutivo comunitario en su primera guía de recomendaciones a los Gobiernos nacionales sobre cómo abordar la vuelta a la normalidad una vez concluya la crisis sanitaria, elaboradas con el objetivo de que el desconfinamiento sea más coordinado que la atropellada imposición de restricciones al principio de la pandemia.

Planas celebra los avances para las ayudas de la UE a la pesca ante el COVID-19

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas ha celebrado este miércoles el acuerdo del Consejo de la Unión Europea (UE) para ayudar al sector pesquero a paliar las pérdidas económicas por el coronavirus.

El decisión “es un gran paso adelante en el respaldo al sector pesquero y acuícola”, frente a la COVID-19, ha expresado el ministro, en su cuenta en Twitter.

Planas ha celebrado la “flexibilización y reasignación de recursos económicos” apoyada por el Consejo, que aún debe votar el Parlamento Europeo.

Los embajadores de los 27 países comunitarios han aprobado en el Consejo una propuesta para modificar el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) y la organización común de mercados del sector de la pesca, con el fin de facilitar dichas ayudas.

Trump suspende los fondos de EEUU a la OMS en plena pandemia y la acusa de ocultar la expansión del coronavirus

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este martes, en plena pandemia de coronavirus, congelar los fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que lidera la respuesta contra el COVID-19.

Trump emprendió esta nueva contienda cuando los casos de COVID-19 rondan los 615.000 en Estados Unidos tras sumar unos 27.000 en las últimas 24 horas y los fallecidos superan los 26.000 tras añadir este martes una cifra de 2.400, la mayor en un solo día.

El dirigente ya hizo público la semana pasada su descontento con la OMS por su gestión del coronavirus, pero reconoció que cortarle la financiación al organismo en plena pandemia no era, quizás, lo más oportuno.

Cron Job Starts