Back to Top

La pregunta que se hace Italia: ¿Deben los niños despedirse antes de dar por finalizado el curso?

El 4 de marzo, millones de niños italianos cerraron sus libros, se colgaron sus mochilas y dijeron adiós a sus compañeros y profesores por última vez en este curso. El Gobierno acababa de ordenar el cierre de colegios en todo el país como medida para frenar la propagación del coronavirus, una decisión que ha extendido hasta septiembre. Por delante, los menores tuvieron dos meses de confinamiento y aprendizaje a distancia, con todas las dificultades asociadas a la obligación de permanecer en casa.

Ahora, en plena desescalada y con el fin de curso a la vuelta de la esquina, Italia se ha enfrascado en un debate: ¿se debe permitir que los alumnos se reúnan para celebrar el último día de "cole"? De un lado, quienes defienden su "fuerte valor simbólico" y conciben como un "regalo" que los niños puedan socializar, al menos un día, con sus compañeros tras casi tres meses de cierre.

La ONU y decenas de líderes prometen solidaridad global ante la pandemia

La ONU y decenas de líderes internacionales se comprometieron este jueves a impulsar respuestas conjuntas y solidarias ante la crisis del coronavirus, con propuestas como un amplio programa de alivio de deuda para los países que lo necesiten y la inyección de liquidez en los mercados emergentes.

En una cumbre virtual, Gobiernos de todo el mundo y organizaciones internacionales abordaron cómo apoyar a los Estados más vulnerables frente a la pandemia y cómo evitar que la crisis económica desencadenada por el COVID-19 arruine años de progresos en materia de desarrollo.

“A menos que actuemos ahora, la pandemia causará una devastación y sufrimiento inimaginables alrededor del mundo”, señaló el jefe de la ONU, António Guterres, que advirtió del riesgo de que millones de personas caigan en la pobreza y de que se produzcan hambrunas históricas.

López Obrador pide "no exagerar" ante campaña contra violencia intrafamiliar

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió este jueves "no exagerar" las críticas ante una campaña contra la violencia intrafamiliar divulgada esta semana cuestionada por no alertar contundentemente sobre la violencia de género.

"Yo soy, insisto, respetuoso, del derecho de las mujeres y la protección a las mujeres, estoy a favor del movimiento feminista. No soy feminista, soy humanista, pero por ser humanista estoy en contra de la violencia a las mujeres y a cualquier persona, estoy en contra de los crímenes de odio", se defendió el mandatario en su habitual conferencia de prensa matutina.

Además, reconoció que la campaña llegó un poco tarde, ya que próximamente se iniciará el regreso a la nueva normalidad y organizaciones de la sociedad civil llevan desde que empezó la cuarentena hace más de dos meses advirtiendo sobre los riesgos que implica para las mujeres estar en casa, en ciertas ocasiones, con su agresor.

Pedro Sánchez pide respuesta multilateral y solidaria a la actual crisis

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, abogó este jueves por una respuesta multilateral y solidaria ante las consecuencias de la pandemia del coronavirus y defendió la necesidad de apoyar a los países en vías de desarrollo para que puedan superar la crisis, por lo que pidió que todas las naciones puedan atender sus necesidades "sin generar problemas de sobreendeudamiento" insostenibles en el futuro.

"Es evidente que debemos estar unidos frente a la pandemia y sus terribles consecuencias económicas y sociales", dijo Sánchez en su intervención en una cumbre organizada por la ONU para abordar el impacto del coronavirus en materia de financiación para el desarrollo.

Duque pide que los países emergentes no queden atrapados en el endeudamiento

El presidente de Colombia, Iván Duque, pidió este jueves un esfuerzo ante las Naciones Unidas para que, una vez se sortee la parte más compleja de la pandemia del COVID-19, los países emergentes no queden "atrapados" en el endeudamiento y pierdan así capacidad de inversión para ayudar a los ciudadanos más vulnerables

Durante una cumbre virtual organizada por la ONU para discutir la financiación de las políticas de desarrollo ante la pandemia, Iván Duque reclamó abrir una discusión "responsable y creíble" para hacer una transición hacia la sostenibilidad fiscal y social que permita a estos países cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.

La UE pide una ONU fuerte y capaz para coordinar las respuestas en la pandemia

La Unión Europea (UE) quiere una ONU fuerte y un Consejo de Seguridad capaz de responder a los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo en medio de la pandemia del coronavirus, según defendió este jueves el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell.

El exministro español compareció por videoconferencia ante el Consejo de Seguridad para analizar la cooperación entre la UE y Naciones Unidas, en su primera intervención en este tipo de debate, que se celebra anualmente.

La respuesta al COVID-19 y a la crisis más amplia que la enfermedad ha causado centró buena parte del discurso de Borrell, que aseguró que la pandemia supone "una prueba para nuestra humanidad, pero también para el sistema multilateral en sí mismo".

La UE organiza una nueva conferencia de donantes para una vacuna universal

La Unión Europea (UE) organizará el próximo 27 de junio una nueva conferencia de donantes abierta a gobiernos, empresas y ciudadanos para recaudar fondos para una vacuna universal contra el COVID-19, tratamientos y pruebas de diagnóstico que lleguen a todos los rincones del mundo.

"Sabemos que solo podremos derrotarlo cuando tengamos una vacuna", dijo este jueves en un vídeo difundido en las redes sociales la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para presentar la iniciativa, que apoyan cantantes como Lady Gaga, Shakira, Justin Biber o el actor Hugh Jackman.

La nueva campaña, denominada Gobal Goal. United for our future (Objetivo Global.

La OMS se abre a donaciones individuales para paliar posible "divorcio" con EEUU

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso hoy en marcha una fundación homónima con la que el organismo podrá recibir donaciones de individuos, empresas u otros actores, una iniciativa que se produce en un momento en el que su principal contribuyente, Estados Unidos, podría detener su financiación.

La Fundación OMS, que estará dirigida por el investigador y exministro de Sanidad suizo Thomas Zeltner, responde a la necesidad de diversificar las fuentes de financiación del organismo, que según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dependía excesivamente de las contribuciones voluntarias estatales.

"Una de las mayores amenazas para el éxito de la OMS es que menos del 20 % de nuestro presupuesto proviene de contribuciones estatales flexibles (que pueden gastarse según las necesidades del organismo), mientras que el 80 % son contribuciones voluntarias destinadas con muchas restricciones a programas específicos", explicó.

El Catatumbo, una región colombiana atrapada en un conflicto sin fin

La crisis humanitaria en la región colombiana del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, se ha acentuado durante la cuarentena por el coronavirus, aprovechada por grupos armados ilegales que se disputan el control de economías ilegales vinculadas al narcotráfico para cimentar su poder.

"El conflicto armado en el Catatumbo es una realidad, hablar de posconflicto es un exabrupto", advirtió Víctor de Currea-Lugo, analista de conflictos, durante un foro virtual sobre esa región, una de las mayores productoras de coca del país, convocado por la fundación Friedrich-Ebert Stiftung en Colombia (Fescol).

En el Catatumbo, al igual que otras áreas convulsas, como los departamentos del Cauca o el Chocó, la paz firmada con las FARC en noviembre de 2016 nunca se materializó porque antes de que se secara la tinta del acuerdo otros grupos armados ya estaban en disputas territoriales.

Bruselas defiende que en el Fondo de Reconstrucción primen las subvenciones

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, recordó este miércoles que desembolsar fondos europeos en forma de subvenciones, el formato que adoptará buena parte del Fondo de Recuperación y que apoya España, "siempre ha funcionado" en el presupuesto comunitario y "no es nada nuevo".

Von der Leyen presentó ante el Parlamento Europeo los detalles de una propuesta de Fondo de Recuperación que Bruselas quiere dotar con 750.000 millones de euros, de los cuales dos terceras partes, medio billón de euros, se desembolsarían en forma de transferencias a fondo perdido, una idea a la que se oponen los países más austeros.

Cron Job Starts