Back to Top

Por qué Europa necesita un cambio de rumbo en su política hacia el Sahel

Por qué Europa necesita un cambio de rumbo en su política hacia el Sahel

Visto desde Europa, el Sahel occidental –Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger– es sinónimo de problemas y amenazas. Problemas derivados tanto de la debilidad de las estructuras políticas –incapacidad de los órganos regionales y continentales para aportar "soluciones africanas a problemas africanos"–, como del escaso nivel de desarrollo y el alto grado de inestabilidad. Amenazas que se concretan en el alto número de grupos violentos activos en la región y que se hacen aún más visibles cuando las nuevas autoridades (golpistas) de Malí y de Burkina Faso deciden enseñar la puerta de salida a Francia, mientras el yihadismo continúa aumentando su radio de acción –el subsecretario general de la ONU en la lucha contra el terrorismo señaló la semana pasada que la "expansión" de ISIS en África central, en el sur y en el Sahel es "especialmente preocupante"–.

Erzin, un oasis dentro de la catástrofe en Turquía

Erzin, un oasis dentro de la catástrofe en Turquía

Es viernes y la calle principal de Erzin funciona como siempre: todos los comercios están abiertos. Si no fuera porque se ha caído el minarete de la mezquita, parecería que aquí no ha habido terremoto, pero esta ciudad de 42.000 habitantes estaba a solo 80 kilómetros del epicentro del temblor que sacudió Turquía y la vecina Siria el pasado 6 de febrero.

El alcalde de la ciudad se ha marchado, explica el teniente del regidor durante la entrada en el ayuntamiento. En el parque Atatürk, las únicas 23 personas que aún no han podido volver a sus casas después del terremoto también saben que el alcalde se ha marchado.

Julio Rodríguez, ex JEMAD: "Las negociaciones en Ucrania tienen que pasar, van a pasar y cuanto antes, mejor"

Julio Rodríguez, ex JEMAD:

Julio Rodríguez fue el militar de más alto rango de España entre 2008 y 2011, pero se declara antimilitarista convencido, que "no es lo mismo que antifuerzas armadas", aclara. Actualmente es miembro de la Ejecutiva de Podemos y secretario de Paz y Seguridad del partido. Rodríguez atiende a elDiario.es para analizar la situación de la invasión rusa de Ucrania y el papel de Occidente durante la III Conferencia Europea por la Paz, una iniciativa de La Izquierda en el Parlamento Europeo que han organizado este viernes Podemos, Die Linke y el Parti du Travail de Belgique (PTB) en Madrid y en el que han participado representantes de múltiples partidos de la izquierda europea.

El expresidente de EEUU Jimmy Carter comienza a recibir cuidados paliativos

El expresidente de EEUU Jimmy Carter comienza a recibir cuidados paliativos

El expresidente estadounidense Jimmy Carter, de 98 años, ha decidido comenzar a recibir cuidados paliativos en su domicilio tras una serie de ingresos hospitalarios recientes, ha indicado este sábado su ONG The Carter Center.

"Tras una serie de cortas estancias hospitalarias, el expresidente Jimmy Carter decidió este sábado pasar el tiempo que le queda en casa con su familia y recibir cuidados paliativos en lugar de más intervenciones médicas", apuntó esa organización.

The Carter Center añadió que el exmandatario demócrata, en el poder de 1977 a 1981, "tiene todo el apoyo" de su equipo médico y de su familia, que según esa nota "pide privacidad" en este momento y agradece el interés y la preocupación recibidas de parte de sus "muchos admiradores".

EEUU denuncia que Rusia ha cometido crímenes contra la humanidad en Ucrania

EEUU denuncia que Rusia ha cometido crímenes contra la humanidad en Ucrania

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha denunciado este sábado los "horribles" crímenes contra la humanidad que, según ha dicho, se está demostrando que Rusia ha cometido en Ucrania y ha advertido que los perpetradores habrán de "rendir cuentas" ante la justicia.

"En nombre de las víctimas, conocidas y desconocidas, ha de impartirse justicia, este es nuestro interés moral", ha aseverado Harris en Múnich (sur de Alemania) durante una intervención en la Conferencia de Seguridad de alto nivel.

La vicepresidenta estadounidense ha afirmado que las fuerzas rusas han atacado "de forma sistemática" a la población civil ucraniana y han cometido, entre otros, "horribles actos de asesinato, tortura, violación y deportación".

Teppo Tauriainen, embajador de Suecia: “Nosotros hemos cumplido el acuerdo con Turquía sobre la OTAN”

Teppo Tauriainen, embajador de Suecia: “Nosotros hemos cumplido el acuerdo con Turquía sobre la OTAN”

Las elecciones a la vista en Turquía, antes, y ahora la devastación causada por el terremoto, han puesto en segundo plano el pulso que Ankara mantenía sobre la entrada de Suecia en la OTAN. Pero el embajador de Suecia en España, Teppo Tauriainen (Kuusamo, Finlandia, 1961), cree que el objetivo de que su país esté en la próxima cumbre de Vilna en julio, como miembro junto a Finlandia, sigue estando sobre la mesa. Sobre las peticiones de Turquía de la extradición de decenas de kurdos que el Gobierno turco define como “terroristas”, repite en una entrevista en la legación diplomática en Madrid que Suecia —que este semestre ostenta la presidencia del Consejo la UE— “ha cumplido con el acuerdo” firmado en la cumbre de la OTAN del pasado junio y que las extradiciones están en manos de los tribunales.

El PP europeo marca distancias con Ursula von der Leyen

El PP europeo marca distancias con Ursula von der Leyen

Hace meses que la presidenta de la Comisión Europea no participa en una reunión del Grupo Popular Europeo. Es una crítica que sale del propio PPE contra Ursula von der Leyen, la dirigente alemana de la CDU que se hizo con la jefatura del ejecutivo comunitario en 2019 impulsada por Angela Merkel y gracias a un pacto con socialistas y liberales, que avalaron su nombre en detrimento de Manfred Weber, el elegido inicialmente por la familia conservadora. Ahora, cuando se acerca el fin del mandato y, por tanto, la fecha de elegir un nuevo spitzenkandidat, en el PPE comienzan a tomar posiciones.

España extiende su oferta de nacionalidad española a los últimos 94 nicaragüenses declarados apátridas

España extiende su oferta de nacionalidad española a los últimos 94 nicaragüenses declarados apátridas

El Gobierno de España ha extendido a los últimos 94 ciudadanos nicaragüenses a los que les ha sido retirada su nacionalidad, la oferta de nacionalidad española. Así se lo ha comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores, que ha explicado que el titular de la cartera. José Manuel Albares, se lo ha trasladado así al escritor y político Sergio Ramírez, quien se había dirigido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Esta oferta se suma a la realizada días pasados a las 222 personas expulsadas Nicaragua y a las que se retiró la nacionalidad nicaragüense, a quienes el ministro Albares ya ofreció públicamente nacionalizarse como españoles.

Amnistía Internacional denuncia que el "sesgo racista" ha impulsado la represión de las protestas de Perú

Amnistía Internacional denuncia que el

Perú ha hecho un "uso excesivo y letal de la fuerza" impulsado por un "marcado sesgo racista" contra una población mayoritariamente indígena y campesina, según ha concluido Amnistía Internacional (AI), tras una investigación sobre más de dos meses de protestas antigubernamentales que se han cobrado al menos 60 vidas.

La organización ha denunciado que, durante las protestas antigubernamentales en Perú, ha habido "ataques generalizados" hacia la población por parte de las fuerzas del orden y que la "grave crisis de derechos humanos" que vive el país ha sido alimentada por el racismo y la criminalización contra comunidades indígenas y campesinas.

Álex Hernández, opositor nicaragüense liberado y expulsado del país: "Ahora ni siquiera existimos como ciudadanos"

Álex Hernández, opositor nicaragüense liberado y expulsado del país:

Álex Hernández ha recuperado su libertad después de pasar 536 días en una cárcel de Nicaragua. El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo decidió liberarle el pasado 9 de febrero junto a otros 221 presos políticos para expulsarlos después a Estados Unidos acusados de "traición a la patria". Despojado de su ciudadanía nicaragüense, cuenta a elDiario.es desde un hotel de Washington que aún se siente "bastante aturdido", con una mezcla de alegría, incredulidad, ansiedad por el futuro y nostalgia por la familia y los amigos que ha dejado en su país, donde ha quedado inhabilitado de forma perpetua para ejercer la función pública y donde aún permanecen encarceladas alrededor de 40 personas por razones políticas, según denuncian los liberados.

Cron Job Starts