Back to Top

Lideresas mundiales buscan en Bogotá fórmulas para empoderar a más mujeres

Identificar estrategias y políticas para aumentar el empleo de la mujer en América Latina, fomentar el emprendimiento y garantizar la seguridad de los ingresos, incluso de las que trabajan en la economía informal, serán los ejes de discusión que tendrán lideresas del mundo en un foro el 5 de marzo en Bogotá.

Según la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, en el Foro Internacional "Acelerando el empoderamiento económico de las mujeres para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible", también se buscará desarrollar propuestas para promover el ecosistema del emprendimiento y lograr proyectos que beneficien a mujeres en sectores económicos y sociales.

Austria controlará sus fronteras si la UE no para la llegada de refugiados

Austria introducirá controles en sus fronteras si la Unión Europea (UE) no logra impedir la entrada de miles de refugiados que desde ayer intentan entrar a Grecia desde Turquía, advirtió este sábado el canciller, Sebastian Kurz.

"Estamos en continuo contacto con nuestros socios en la UE y a lo largo de la ruta de los Balcanes Occidentales. Si la protección de las fronteras exteriores de la UE no tiene éxito, Austria protegerá sus fronteras", dijo el jefe de Gobierno en un comunicado.

Kurz aludía así a la tensa situación que hay ahora en la frontera turco-griega, después de que Ankara anunciara que, ante la actual escalada de la violencia entre su ejército y las fuerzas de Damasco en Siria, no iba a impedir el paso de migrantes a Europa, como ha hecho en los últimos años en cumplimiento de un acuerdo con la UE.

El presidente de El Salvador veta la polémica y rechazada ley de reconciliación

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este viernes que vetó la polémica ley de reconciliación nacional que es rechazada por las víctimas de la guerra civil (1980-1992), ONG que les apoyan y organismos internacionales, y la cual es catalogada como una "amnistía disfrazada".

La Ley Especial de Justicia Transicional, Reparación y Reconciliación Nacional fue aprobada el miércoles en una sesión plenaria extraordinaria y fue avalada por 44 diputados, de 58 presentes. Trece parlamentarios votaron en contra y uno se abstuvo.

"La vetamos por inconstitucionalidad. La ley tiene varios vacíos legales muy fuertes, uno de ellos es el articulo 67 que básicamente dice que es una ley de amnistía", dijo el mandatario en una conferencia de prensa.

Socialdemócratas europeos piden a Cuba respetar DDHH y juicio justo a Ferrer

El grupo socialdemócrata (S&D) del Parlamento Europeo transmitió este viernes en La Habana su preocupación por las violaciones de Derechos Humanos en Cuba, así como por el proceso judicial al conocido disidente José Daniel Ferrer, y pidió a las autoridades "avances" en esta materia.

"Hemos manifestado nuestra preocupación por las detenciones arbitrarias, los encarcelamientos a la espera de juicio, la merma de la libertad de expresión y las restricciones al movimiento", declaró en una rueda de prensa la eurodiputada socialista española Iratxe García Pérez, presidenta del Grupo S&D.

Tras reunirse ella y un grupo de eurodiputados socialdemócratas con representantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y el Gobierno de Cuba, García expresó el deseo de que "pueda haber avances" en la situación de los Derechos Humanos en el país caribeño.

GRULAC aprueba nuevos métodos de trabajo con Consejo de Seguridad de la ONU

El Grupo de América Latina y el Caribe de la ONU en Nueva York (GRULAC) adoptó este viernes por unanimidad nuevos métodos de trabajo "para fortalecer en tiempo y forma" la interacción de esta formación con el Consejo de Seguridad.

Según un comunicado de la Misión de México ante Naciones Unidas, que este mes preside el GRULAC, la mejora de la interacción se conseguirá a través de los países de la región que son elegidos como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.

La adopción de los nuevos métodos de trabajo se produce de cara a la votación para elegir a los cinco nuevos miembros no permanentes del Consejo para el periodo 2021-2022, que tendrá lugar el próximo 17 de junio.

Alianza impulsa el desarrollo en una región colombiana golpeada por la violencia

La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) lanzó este viernes una alianza público-privada que busca impulsar con una inversión de 7,3 millones de dólares el desarrollo económico de seis municipios colombianos impactados por la violencia y la ilegalidad.

Esta iniciativa, "Avancemos Bajo Cauca (ABC)", liderada por la Corporación Interactuar, Comfama, Mineros S.A. y la Fundación Mineros, apalancará durante cuatro años y medio el desarrollo rural y económico de Caucasia, Tarazá, Cáceres, El Bagre, Nechí y Zaragoza.

La directora de la Oficina de Desarrollo Económico y Rural de Usaid en Colombia, Jeniffer Tikka, dijo a Efe que el Bajo Cauca es una "zona priorizada" desde hace muchos años por esa agencia, y percibe a esta alianza como la oportunidad "más grande" para que esta región, ubicada en el noroeste colombiano, avance junto a sus comunidades.

La OEA insiste en que hubo fraude en las elecciones bolivianas

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) insistió este viernes en que se cometió un fraude en las elecciones bolivianas de octubre pasado, que desembocó en la destitución y salida del país del hasta entonces presidente, el izquierdista Evo Morales, obligado por los militares.

Los resultados de las votaciones "demuestran inequívocamente que hubo 'manipulación intencional' de las elecciones", aseguró Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro, en una carta en respuesta a una investigación publicada el jueves por el diario The Washington Post.

Según dicho trabajo, un análisis estadístico elaborado por John Curiel y Jack Williams, dos investigadores del Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Morales ganó los comicios con "alta probabilidad" sin cometer fraude.

La ONU dice que "este es uno de los momentos más alarmantes del conflicto sirio"

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió este viernes de que el actual es "uno de los momentos más alarmantes del conflicto sirio" y exigió a todas las partes un alto el fuego "inmediato".

Guterres, en declaraciones a los periodistas, recordó que llevaba días avisando del "riesgo de una seria escalada de las hostilidades en el noroeste de Siria" y dijo temer que con "los acontecimientos de las últimas 24 horas se haya alcanzado ese punto".

El jefe de Naciones Unidas se pronunció así después de que 33 soldados turcos muriesen en ataques del Ejército sirio en la provincia de Idlib, el último bastión opositor y objetivo de una gran ofensiva del Gobierno de Damasco y su aliada Rusia.

Indígenas exigen justicia tras el asesinato de un dirigente en Costa Rica

Un grupo de indígenas se manifestó este viernes frente a la Casa Presidencial de Costa Rica para exigir justicia tras la muerte del dirigente Jehry Rivera, en el marco de un conflicto por la recuperación de tierras ancestrales en el sur del país.

Los indígenas hicieron una pequeña marcha hacia la Casa Presidencial en donde gritaron consigas como "¡Exigimos Justicia!, no más impunidad" y "¡Sergio y Jehry viven!", en alusión a Sergio Rojas y Jehry Rivera, los dos líderes indígenas que han sido asesinados en el último año.

Levi Sucre, indígena bribri, comentó a Efe que las leyes ordenaron hace más de 40 años devolver las tierras ancestrales a los pueblos indígenas, pero que eso no ha sucedido.

Control de fronteras, cuarentenas y zonas rojas: de Corea a Brasil, así están respondiendo otros países al coronavirus

En la actualidad, el mundo tiene constancia de más de 83.000 casos del nuevo coronavirus originado en China. Alrededor de 50 países han diagnosticado positivos de esta enfermedad que la mayoría de las veces produce síntomas leves. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido clara: no es el momento del miedo, sino de actuar, prepararse y prevenir infecciones, porque el virus se puede contener y ningún país puede dar por hecho que no va a registrar casos en su territorio. Aunque el organismo internacional difunde una serie de protocolos, orientaciones y recomendaciones, su aplicación depende de cada Estado, precisan fuentes de la OMS.

Cron Job Starts