Back to Top

UE elevará sus objetivos climáticos para 2030 pese a aplazamiento de la COP26

La Comisión Europea (CE) ha asegurado que seguirá trabajando para elevar los objetivos climáticos de la Unión Europea (UE) en el horizonte de 2030 pese a que haya sido aplazada a 2021 la cumbre del clima de Naciones Unidas (COP26) programada inicialmente en noviembre en la localidad británica de Glasgow.

"No ralentizaremos nuestro trabajo (...). Hemos implementado las leyes clave de la UE para cumplir con nuestros objetivos actuales de clima y energía para 2030. A largo plazo, nos hemos comprometido con la neutralidad climática para 2050 y hemos propuesto una ley climática que hará que este objetivo sea legalmente vinculante", declaró en un comunicado el vicepresidente de la CE para el Pacto Verde, Frans Timmermans.

La EFSA asegura que las normas de la UE garantizan la protección frente al coronavirus

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo de la UE con sede en Parma (Italia), ha asegurado hoy, en boca de su director ejecutivo, Bernhard Url, que “las normas de seguridad alimentaria de la UE ya garantizan protección frente al coronavirus”.

Url, de origen croata, ha hecho esta afirmación en una entrevista concedida el portal EURACTIV-Croacia, en la que explica que a pesar de que el coronavirus puede sobrevivir en las superficies por un espacio de tiempo limitado, las normas de protección alimentaria en los estados miembros de la UE garantizan un elevado nivel de salvaguarda ante alimentos contaminados.

Consejo de Seguridad de la ONU se dirige desde República Dominicana en abril

Por primera vez y como consecuencia del coronavirus, este mes el trabajo del Consejo de Seguridad de la ONU será dirigido desde lejos de Nueva York y, concretamente, desde la República Dominicana, país que en abril preside este órgano.

En la isla La Española se encuentra el embajador José Singer, el enviado especial de la República Dominicana para el Consejo de Seguridad, que será el que lidere las deliberaciones del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas tras asumir su presidencia rotatoria este 1 de abril.

Se trata, según apuntó en una conferencia de prensa remota, de un día "histórico para el Consejo de Seguridad, dado que su presidencia se desarrollará desde la República Dominicana".

El Consejo de Seguridad de la ONU abordará la crisis de COVID-19

El Consejo de Seguridad de la ONU va a reunirse para abordar las consecuencias de la crisis de la COVID-19 y analizar una posible resolución, según adelantó este miércoles la República Dominicana, que este mes preside el órgano.

Según el representante dominicano, José Singer, varios países han solicitado la cita y ésta se celebrará como muy tarde la próxima semana, aunque podría ser antes.

Por ahora, los embajadores no han discutido una posible resolución, pero no se descarta que el Consejo de Seguridad se pronuncie más adelante.

"Primero vamos a tener la reunión y ver cómo se desarrollan las cosas", explicó Singer en una conferencia de prensa remota.

El coronavirus se acelera en EEUU: el 40% de los 200.000 casos detectados está en Nueva York

Estados Unidos, la tercera nación más poblada del mundo y primera economía global, ya ha contabilizado que cerca de 200.000 personas han dado positivo en la epidemia de coronavirus en el país, según los datos más recientes actualizados por la Universidad Johns Hopkins, con sede en Baltimore. En otras palabras, uno de cada cinco casos detectados a nivel mundial, alrededor del 20%, se están registrando en estos momentos en territorio estadounidense.

"Vamos a pasar dos semanas muy duras", dijo este martes el presidente Donald Trump. Las proyecciones de los asesores científicos de la Casa Blanca auguran una horquilla de entre 100.000 y 240.000 muertes asociadas al virus.

Exjefe del ELN puesto en libertad pide a la guerrilla un cese el fuego indefinido

El exjefe del ELN Gerardo Antonio Bermúdez, alias "Francisco Galán", liberado de la cárcel por el Gobierno colombiano para que ejerza como promotor de paz, pidió a esa guerrilla que el cese el fuego unilateral de un mes que comenzó este miércoles por la epidemia del coronavirus sea indefinido.

"Les pido a mis excompañeros del ELN que no solamente hagan un cese el fuego por 30 días, hagan un cese el fuego para que impidamos que la peste, la guerra y el hambre se unos unan en una única circunstancia de la vida", dijo a la Defensoría del Pueblo que anoche lo recibió a la salida de la cárcel en Medellín.

Italia registra la menor cifra diaria de muertes con coronavirus en una semana, pero los contagios totales son ya más de 110.000

Las autoridades italianas han confirmado este miércoles 727 nuevas muertes con coronavirus. La cifra diaria más baja desde el jueves pasado. Desde el inicio de la crisis han muerto en Italia 13.155 personas con coronavirus.

En este último balance, el número de nuevos casos es de 4.782. Tras un par de días con las cifras diarias más bajas desde hace dos semanas -4.050 el lunes y 4.053 el martes-, el dato vuelve a subir y el acumulado de contagios asciende a 110.574, de los que 80.572 permanecen activos. La cifra de personas curadas, se mantiene estable respecto al balance diario de ayer: son 1.118 y un total de 16.847.

La ONU alerta que ley de protección policial de Perú abre espacios de impunidad

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur, con sede en Santiago de Chile, alertó este miércoles de que Perú debe revisar su nueva ley para la protección de la policía nacional porque abre espacios para la impunidad.

De acuerdo a los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Perú, el Estado debe investigar todas las denuncias de violación del uso de la fuerza por parte de los agentes encargados de hacer cumplir la ley, expone ONU DD.HH. en un comunicado.

Sin embargo, la reciente Ley No. 31012 -adoptada por la anterior legislatura en julio de 2019, y promulgada hace unos días- contiene disposiciones que no se alinean con los estándares internacionales en materia de uso de la fuerza, los que deben regir toda actuación de las fuerzas de orden y seguridad, según el organismo internacional.

Emergencia COVID-19: ¿excusa para socavar derechos?

Controles militares, medidas de excepción, estados de alarma, confinamientos y toques de queda. Las órdenes se propagan en un mundo asediado por la COVID-19, situación que algunos gobiernos están aprovechando para acumular poder y socavar derechos.

En Filipinas, Tailandia, Camboya, Israel o Hungría sus líderes han sucumbido a tentaciones autoritarias y han impuesto restricciones que violan derechos fundamentales con el pretexto de la emergencia sanitaria.

"Los gobiernos de mentalidad autocrática ven rápidamente en una crisis como ésta una oportunidad para requerir poderes draconianos y mantener el control", apunta el subdirector de Human Rights Watch (HRW) para Asia, Phil Robertson. "Para algunos, responder a la crisis se traduce en restringir la libertad de expresión, obstruir medios independientes y castigar a activistas".

El paro en la eurozona cayó al 7,3 % en el último mes antes del confinamiento

La tasa de desempleo en la eurozona se redujo una décima, hasta el 7,3 % en febrero, el último mes antes de que los Gobiernos europeos impusiesen restricciones por la pandemia de coronavirus que han reducido drásticamente la actividad económica y que se espera tengan un notable impacto negativo en el empleo.

El dato, publicado este miércoles por la oficina de Estadística comunitaria, Eurostat, es el último indicador sobre el paro previo a la crisis sanitaria y económica que empezó irrumpir con fuerza en marzo en la Unión Europea (UE), cuya tasa de paro en febrero se situó en el 6,5 %, estable respecto a enero.

Cron Job Starts