Back to Top

EE.UU. demanda a la ONU a que incluya a Taiwán y China se indigna

Estados Unidos llamó este miércoles a la ONU y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a invitar a Taiwán a sus próximas reuniones, un movimiento que provocó la "indignación" de China, que bloquea su acceso a instituciones internacionales al considerarla una provincia que debe ser reunificada.

"Hoy quiero llamar a todos los países, incluidos los europeos, a apoyar la participación de Taiwán como observador en la Asamblea Mundial de la Salud y en otros escenarios relevantes de Naciones Unidas", dijo el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, en declaraciones a los periodistas en Washington.

El mensaje lo respaldó a través de Twitter la embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft, y a este no tardó en responder su homólogo chino, Zhang Jun, que consideró que todo es un "nuevo intento de EE.UU.

Ciudades en todo el mundo que ceden sus calles a ciclistas y caminantes durante el coronavirus

Volver a un París dominado por automóviles después de que termine el encierro está "fuera de discusión", según la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, quien en un pleno extraordinario del Ayuntamiento de París, Hidalgo fue tajante sobre el mantenimiento de medidas anticontaminación y anticongestión.

"Digo con toda firmeza que es imposible que nos dejemos invadir por los automóviles y por la contaminación", afirmó: "Empeorará la crisis de salud. La contaminación ya es en sí misma una crisis de salud y un peligro, y la contaminación unida al coronavirus es un cóctel particularmente peligroso. Por lo tanto, está fuera de discusión pensar que llegar al corazón de la ciudad en automóvil es cualquier tipo de solución, cuando en realidad podría agravar la situación".

Bachelet llama a "repensar" el rol del Estado en la economía del bienestar

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llamó este miércoles a aprovechar la situación provocada a nivel mundial por la pandemia del coronavirus para "repensar" el papel del Estado en las políticas económicas con relación al bienestar de los ciudadanos.

Así lo comentó la también expresidenta de Chile durante una videoconferencia organizada por la Universidad de Chile en la que animó a "preservar la vida" como idea máxima, pero también "cuidar cómo se vive".

"¿Salud o economía? Esa es una controversia falsa. Lo que hay que hacer es preservar la vida, pero también hay que cuidar cómo se vive", expresó.

Comienza la cumbre entre UE y Balcanes centrada en COVID-19 y desinformación

Los líderes de la Unión Europea (UE) y de seis países de los Balcanes occidentales comenzaron este miércoles una cumbre telemática centrada en la respuesta a la crisis sanitaria y socioeconómica causada por la COVID-19 y el desafío de la desinformación relacionada con ella procedente de China o Rusia.

La reunión telemática se inició sobre las 14.40 GMT con los líderes de los Veintisiete y de Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo, informaron fuentes del Consejo Europeo sobre una cumbre que inicialmente estaba prevista para hoy mismo pero de manera presencial en Zagreb, antes de que el coronavirus obligara a modificar su formato.

Requisadas en 103 países más de 19.000 piezas arqueológicas y obras de arte

Más de 100 personas han sido detenidas y unas 19.000 piezas arqueológicas y obras de arte requisadas en dos operaciones policiales internacionales, que tuvieron como principales escenarios España, Argentina y Colombia, entre otros países, informó este miércoles Interpol.

Una de esas operaciones, bautizada como Pandora IV, estuvo dirigida por la Guardia Civil española y la agencia policial europea (Europol), mientras que la otra, Athena II, corrió a cargo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) e Interpol.

Ambas fueron efectuadas en el otoño boreal de 2019 en 103 países con el objetivo de desmantelar redes internacionales de traficantes de obras de arte y antigüedades, y las 300 investigaciones abiertas en ese marco condujeron al arresto de 101 sospechosos.

Venezuela detiene a dos estadounidenses por participar supuestamente en el ataque marítimo para derrocar a Maduro

Las autoridades venezolanas han detenido a dos ciudadanos estadounidenses que trabajaron supuestamente con un veterano del Ejército de EEUU que lidera una empresa de seguridad, Silvercorp USA, y que ha reivindicado la autoría de la incursión marítima fallida lanzada desde Colombia para derrocar a Nicolás Maduro, según informó el presidente el lunes.

Los ataques marítimos que el Gobierno de Venezuela frustró en los últimos días han avivado de nuevo el fuego del conflicto político en este país, donde se había apagado hace semanas tras la larga cuarentena a la que obligó el coronavirus.

El Gobierno de Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, reveló nuevos detalles de la fallida incursión, por la que responsabiliza al sector de la oposición que se agrupa bajo la figura de Juan Guaidó y a los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia.

El caso de coronavirus detectado en diciembre en Francia vuelve a reabrir la cronología de la pandemia

El coronavirus ya estaba en Francia el 27 de diciembre y no solo a partir del 24 de enero, como se creía. Es la conclusión preliminar a la que ha llegado un estudio médico elaborado por varios hospitales franceses tras volver a analizar los tests PCR realizados a pacientes con neumonías durante los meses de diciembre y enero. Esto reabre la hipótesis de que el coronavirus empezó a propagarse entre humanos antes de lo hasta ahora se pensaba.

Este informe junto a uno similar en EEUU ha hecho reaccionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha pedido investigar los casos sospechosos de los meses de enero, diciembre, e incluso noviembre, para identificar posibles contagios anteriores de COVID-19 en los países.

El posible caso de coronavirus detectado en diciembre en Francia vuelve a reabrir la cronología de la pandemia

El coronavirus ya estaba en Francia el 27 de diciembre y no solo a partir del 24 de enero, como se creía. Es la conclusión preliminar a la que ha llegado un estudio médico elaborado por varios hospitales franceses tras volver a analizar los tests PCR realizados a pacientes con neumonías durante los meses de diciembre y enero. Esto reabre la hipótesis de que el coronavirus empezó a propagarse entre humanos antes de lo que hasta ahora se pensaba.

Este informe, junto a uno similar en EEUU, ha hecho reaccionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha pedido investigar los casos sospechosos de los meses de enero, diciembre, e incluso noviembre, para identificar posibles contagios anteriores de COVID-19 en los países.

Al cine con distanciamiento social: los autocines como alternativa en Alemania e Irán

"Cine cerrado hasta que la vida real no parezca una película. Manteneos a salvo. Sed amables". El mensaje que puede leerse en la marquesina del Sun-Ray Cinema de Jacksonville, en Florida, Estados Unidos, resume muy bien la situación de las salas de cine en todo el mundo: cerradas por las medidas de contención contra el coronavirus.

Mientras, salas y distribuidoras intentan encontrar alternativas para paliar la crisis: programar estrenos virtuales o desplazar los festivales a las plataformas, como ha sido el caso del D'A Film Festival, que se está celebrando en Filmin. En Alemania e Irán, países que ya han comenzado la reapertura progresiva tras superar el pico de la infección, el autocine se ha convertido en una opción para respetar el distanciamiento social.

La CPI dibuja una imagen lúgubre de Libia y adelanta nuevas órdenes de arresto

La fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) para Libia, Fatou Bensouda, denunció este martes las continuas violaciones de los derechos humanos en el país mediterráneo, advirtió de que se siguen cometiendo crímenes de guerra, volvió a pedir el arresto de Saif al Islam Gadafi y anunció que publicará próximamente nuevas órdenes de detención.

En su intervención semestral ante e Consejo de Seguridad de la ONU, Bensouda fue desgranado un ábaco de violaciones como detenciones arbitrarias y graves maltratos a migrantes y refugiados, desapariciones forzosas, torturas en cárceles y centros de detención y ataques contra civiles e infraestructuras básicas como hospitales o templos en todo el país, que vive sumido en una guerra civil desde 2011.

Cron Job Starts