Back to Top

Un tribunal condena a muerte al expresidente paquistaní Pervez Musharraf por un delito de traición

Un tribunal paquistaní ha sentenciado a muerte este martes en ausencia al expresidente Pervez Musharraf por el delito de traición, después de suspender el orden constitucional en 2007, en el primer caso de este tipo en Pakistán, país que ha estado gobernado la mitad de su historia por dictadores.

"Un tribunal especial formado por tres jueces sentenció en Islamabad a Musharraf a muerte. La corte determinó que cometió traición", ha dicho a Efe Azhar Siddique, abogado del condenado, que vive en el extranjero desde hace años. La condena por traición se debe a que suspendió el orden constitucional e impuso un estado de emergencia entre el 3 de noviembre y el 15 de febrero de 2007, de acuerdo con su abogado.

Un ministro estonio ultraderechista, sobre la nueva líder finlandesa: "Incluso una dependienta puede ser primera ministra"

"Incluso una dependienta puede convertirse en primera ministra". Es uno de los comentarios despectivos del ministro estonio del Interior, Mart Helme, sobre la nueva primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, que ha causado una crisis entre los dos países y ha obligado posteriormente a disculparse al presidente estonio, Kersti Kaljulaid, ante su homólogo finlandés, Sauli Ninistö.

Helme declaró el domingo que "lo sucedido recientemente en Finlandia le pone a uno los pelos de punta", en referencia a Marin, quien sustituyó a su predecesor, Antti Rinne, la semana pasada y se convirtió a los 34 años en la primera ministra más joven del mundo.

China espera un consenso "cuanto antes" para reducir las sanciones a Corea del Norte

China mostró hoy su esperanza de que "se forme un consenso cuanto antes" en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la moción que envió hoy junto a Rusia, en la que propone medidas para avanzar en el proceso de paz de la península coreana como la anulación de algunas sanciones a Corea del Norte.

"Esperamos que apoyen nuestra resolución y que tomen acciones rápidas en una fecha próxima", indicó en rueda de prensa el portavoz de la cancillería Geng Shuang.

El portavoz confirmó que esta mañana se envió la citada moción, en la que se propone que los miembros del Consejo reiteren su compromiso con la desnuclearización coreana y que Estados Unidos y Corea del Norte continúen con el diálogo y se retome también el 'Diálogo de los Seis' (China, Corea del Sur, Corea del Norte, Japón, Rusia y EEUU).

La guerra vacía las escuelas del Yemen

A sus 12 años Saad dejó la escuela el año pasado para buscar un trabajo en una granja a las afueras de Saná y ayudar a su padre a sacar adelante una familia de nueve miembros.

La decisión no fue fácil ni para él ni para su padre, un clérigo suní que se quedó sin trabajo cuando la rebelión de los hutíes chiíes tomó el control de la capital a finales de 2014 y expulsó al Gobierno internacionalmente reconocido de Abdo Rabu Mansur Hadi.

Ahora ganá 1.500 riales yemeníes (alrededor de 2,5 dólares) por día con los que puede conseguir algo de comida para su familia.

Colombianos rechazan la reforma fiscal del Gobierno al ritmo de las cacerolas

Más de un millar de personas realizaron este lunes un plantón en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá, donde al ritmo de las cacerolas manifestaron su rechazo a la reforma tributaria del Gobierno del presidente Iván Duque que se tramita en el Congreso.

La multitud se apostó frente al Capitolio Nacional y allí realizó un sonoro cacerolazo, que acompañó con el grito de "Fuera Duque" mientras eran agitadas algunas banderas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Confederación General del Trabajo (CGT).

"Hoy estoy aquí como miles de bogotanos y colombianos que ya se cansaron de la situación, ya definitivamente este pueblo no da para más y yo creo que ya es el momento de que Colombia se empiece a dar cuenta de lo que está pasando con los que dirigen este país", manifestó a Efe el estudiante Luis Carlos Hurtado.

Amazon, Starbucks o Chevron no pagaron impuestos federales en EE.UU. en 2018

Casi un centenar de grandes empresas de Estados Unidos, incluidos gigantes como Amazon, Starbucks o Chevron, no pagaron ni un dólar en impuestos federales durante 2018, según un estudio publicado este lunes por un centro de estudios.

El informe, elaborado por el Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP), analiza el efecto que está teniendo en las arcas públicas la reforma fiscal aprobada por el presidente estadounidense, Donald Trump, en diciembre de 2017.

La entidad con sede en Washington se fija para ello en la lista Fortune 500, que agrupa a las mayores corporaciones del país por facturación total.

Según el estudio, las empresas con beneficios pagaron en 2018 un tipo impositivo efectivo de sólo un 11,13 % gracias a desgravaciones y maniobras contables, muy lejos del 21 % que fijaba la ley y aún más del impuesto de sociedades del 35 % que había antes de la reforma de Trump.

Trump y Johnson insisten en un pacto comercial entre EE.UU. y el Reino Unido

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el primer ministro británico, Boris Johnson, conversaron este lunes por teléfono e insistieron en una futura negociación comercial entre Washington y Londres después del "brexit".

"Los dos líderes reafirmaron su compromiso de fortalecer aún más la cooperación en una variedad de temas, incluida la negociación de un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y el Reino Unido", informó en un comunicado la Casa Blanca.

Trump también aprovechó la llamada para felicitar personalmente a Johnson por la victoria de su Partido Conservador en las elecciones británicas de la semana pasada.

Johnson arrasó en esos comicios al obtener 365 de los 650 diputados de la Cámara de los Comunes (48 más que en 2017), una mayoría absoluta que le permitirá hacer efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea, aprobada en referéndum en 2016.

El Gobierno canadiense dice que aumentará su déficit fiscal en los próximos años

El ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, dijo este lunes que el déficit fiscal del país será mayor de lo esperado durante los próximos años, aunque señaló que la economía canadiense está en buen estado y creciendo a un ritmo constante.

Las cifras dadas a conocer hoy por Morneau señalan que el déficit fiscal se situará en 26.600 millones de dólares canadienses (unos 20.200 millones de dólares estadounidenses) este año; 6.600 millones más que lo inicialmente previsto por las autoridades canadienses.

En 2020, el déficit aumentará a 28.100 millones de dólares canadienses (21.350 millones de dólares estadounidenses); 7.400 millones de dólares por encima de las previsiones.

Monedas de Latinoamérica se recuperan tras el pacto entre EE.UU. y China

Las principales monedas de Latinoamérica como la brasileña, mexicana, colombiana y chilena recuperaban terreno este lunes frente al dólar luego de que EE.UU. y China sellaran un anhelado pacto comercial parcial que mantuvo en vilo a los mercados a lo largo del año.

El posible fin de la guerra comercial, el principal dolor de cabeza para los inversores y mercados mundiales este año, colmó de optimismo a las economías latinoamericanas dado el alcance global de sus repercusiones.

Este lunes el real brasileño ganaba un 1,09 % frente a la divisa estadounidense, marcando la mayor recuperación parcial entre las monedas de Latinoamérica, según operadoras de divisas y "commodities" consultadas por Efe.

Cadena perpetua para dos policías argentinos por crímenes durante la dictadura

La Justicia argentina condenó este lunes a dos expolicías a cadena perpetua por ser coautores de cuatro homicidios durante la última dictadura en el país (1976-1983), mientras que otros cuatro acusados recibieron penas de 25, 10 y 7 años por violaciones y privación de libertad.

La sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 6 de Buenos Aires hace referencia a dos causas por delitos de lesa humanidad, cometidos por integrantes de la Superintendencia de Seguridad Federal, en dos de los centros clandestinos de detención en los que permancieron secuestradas miles de personas durante el régimen militar.

Las penas más altas fueron para Eduardo Norberto Comesaña y Raúl Antonio Guglielminetti, ambos sentenciados a prisión perpetua e inhabilitación absoluta por ser coautores de cuatro homicidios "agravados por alevosía y haberse cometido con concurso premeditado de dos o más personas".

Cron Job Starts