Back to Top

España no solicitó a la CE entrar en reparto de 1,5 millones de mascarillas

España no será beneficiaria del lote de 1,5 millones de mascarillas que la Comisión Europea (CE) entregará en los próximos días entre sanitarios de Reino Unido y 17 Estados miembros porque "no mostró interés en participar", según dijeron a Efe fuentes del Ejecutivo comunitario.

Las mascarillas se entregarán a los Estados miembros y regiones que así lo solicitaron en cuotas semanales de 1,5 millones durante las próximas seis semanas, hasta alcanzar el número final de 10 millones de unidades.

La eurodiputada del Partido Popular (PP) Dolors Montserrat lamentó en un tuit que "España no recibirá ni una sola mascarilla del millón y medio que repartirá la Comisión para los sanitarios".

Borrell llama ante la ONU a reconstruir un mundo mejor tras la pandemia

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, aseguró este viernes que la pandemia del coronavirus ofrece una oportunidad para reconstruir un mejor, como ocurrió hace 75 años tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Borrell, que intervino ante el Consejo de Seguridad de la ONU en un acto para conmemorar el fin de ese conflicto en Europa, consideró que el COVID-19 es la mayor crisis desde 1945 y vuelve a demostrar que "los problemas globales requieren acción colectiva".

"El COVID-19 es una prueba para nuestra humanidad, pero también para el propio sistema multilateral. El orden internacional basado en normas, con la ONU en su centro, debe protegerse y reforzarse", defendió.

La "troika" no visitará por la pandemia los países que recurran al MEDE

La Comisión Europea propone suavizar la supervisión de los países que soliciten un crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate de la eurozona, de modo que la "troika" no hará visitas sobre el terreno, como ocurrió con los rescates durante la crisis financiera.

En una carta remitida al presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, antes de su reunión telemática de esta tarde, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, aseguran que la Comisión sería la encargada de supervisar que los países cumplen las condiciones dentro de su proceso habitual de vigilancia presupuestaria, conocido como Semestre Europeo.

Ola de críticas en Chile por el nombramiento de la sobrina-nieta de Pinochet como ministra de la Mujer

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha provocado una tormenta de críticas tras el nombramiento de Macarena Santelices, sobrina-nieta del dictador Augusto Pinochet, como nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género.

La controversia se debe en gran medida a declaraciones de Santelices en las que elogió "lo bueno" de la dictadura de 1973-1990, en la que más de 3.000 personas fueron asesinadas o desaparecieron a manos de agentes del Estado, y muchas miles más encarceladas y torturadas. "No podemos desconocer lo bueno del régimen militar", dijo en 2016 la nueva ministra en una entrevista al medio local El Mercurio. 

La designación, que tuvo lugar este miércoles, ha provocado un fuerte rechazo en el seno de las asociaciones feministas, que han denunciado que Santelices "no tiene ninguna experiencia comprobable en el área" y se ha manifestado "partidaria" de la dictadura militar.

OIE: La seguridad alimentaria depende de animales salvajes en algunos países

Una futura reforma para regular o prohibir los mercados de animales silvestres ha de tener en cuenta la situación de diferentes países, ya que en muchos de ellos estas especies son necesarias para la seguridad alimentaria, dijo a Efe el presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Mark Schipp.

Se cree que el origen de la actual pandemia se produjo por la transmisión del SARS-CoV-2 de murciélagos al hombre a través de una especie exótica "intermedia" que fue posiblemente ingerida en el mercado húmedo de la ciudad china de Wuhan, por lo que los expertos están buscando reformar la venta de animales silvestres.

La ONU pide "inmunidad" contra el "virus del odio" desarrollado con la pandemia

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, hizo hoy un llamamiento mundial para frenar y contrarrestar el discurso de odio que se ha extendido en paralelo a la expansión de la pandemia del COVID-19.

"Debemos actuar ahora para fortalecer la inmunidad de nuestras sociedades contra el virus del odio. Por ello, hoy pido que no se escatimen esfuerzos para erradicar el discurso del odio en todo el mundo", dijo el secretario general de la ONU después de advertir que "la pandemia sigue desatando una oleada de odio y xenofobia, buscando chivos expiatorios y fomentando el miedo".

En un momento en el que, según Guterres, se necesita hasta "el último ápice de solidaridad" para afrontar la pandemia, se ha registrado un aumentado del "sentimiento xenófobo en internet y en las calles", se han extendido las teorías de la conspiración antisemitas y se han "producido ataques contra musulmanes en relación con el COVID-19".

La CIDH y México firman un acuerdo para reinstalar el grupo del caso Ayotzinapa

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) firmó un acuerdo con el Estado mexicano para la reinstalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), que prestará asistencia técnica en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.

"El Acuerdo Internacional fue firmado por el secretario ejecutivo de la CIDH (Paulo Abrão), el Estado mexicano, así como por la representación de los estudiantes desaparecidos y sus familias, y la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), como testigos de honor", indicó el organismo en un comunicado difundido en Washington.

Los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías municipales de Iguala, estado de Guerrero, que posteriormente los entregaron a un grupo criminal señalado de asesinar e incinerar a los jóvenes en un basurero para después arrojar sus restos a un río, según la versión oficial.

Los expertos temen que una deblace en EEUU por el coronavirus pueda arruinar la recuperación en el resto del mundo

Estados Unidos se ha convertido en el foco internacional de la pandemia de coronavirus y su papel como corazón del sistema económico mundial y gran arquitecto del sistema internacional determinará el porvenir del resto del mundo. Con 73.566 muertos, el país norteamericano acumula el 27,8% de todas las víctimas mortales registradas en el mundo por la COVID-19, según datos de la universidad John Hopkins. Además tiene actualmente el 42% de todos los casos activos registrados en el planeta.

A pesar de las recomendaciones de sus expertos sanitarios, el presidente Donald Trump está presionando por la reapertura porque "este país no se levantó para estar cerrado".

Los expertos temen que una debacle en EEUU por el coronavirus pueda arruinar la recuperación en el resto del mundo

Estados Unidos se ha convertido en el foco internacional de la pandemia de coronavirus y su papel como corazón del sistema económico mundial y gran arquitecto del sistema internacional determinará el porvenir del resto del mundo. Con 73.566 muertos, el país norteamericano acumula el 27,8% de todas las víctimas mortales registradas en el mundo por la COVID-19, según datos de la universidad John Hopkins. Además tiene actualmente el 42% de todos los casos activos registrados en el planeta.

A pesar de las recomendaciones de sus expertos sanitarios, el presidente Donald Trump está presionando por la reapertura porque "este país no se levantó para estar cerrado".

El mapa para luchar contra el coronavirus condado a condado en Estados Unidos (y que podríamos utilizar en España)

El 14 de marzo Jonathan Kreiss-Tomkins, un diputado de Sitka, en Alaska, recibió una llamada de un amigo que como él había trabajado en la campaña de Howard Dean, el ex gobernador de Vermont y aspirante demócrata en las primarias presidenciales de 2004. 

Ese día, el de la primera declaración de estado de alarma en España, en Estados Unidos, la amenaza del coronavirus parecía lejana para la mayoría de políticos y ciudadanos. En un país de 328 millones de personas se habían identificado 47 muertes por coronavirus y menos de dos millares de casos. Pero en Europa ya se vislumbraba lo que se avecinaba, con más de 1.200 muertos en Italia; 121, en España, y el descubrimiento de una curva de crecimiento exponencial, es decir, que se multiplicaba cada vez más rápido.

Cron Job Starts