Back to Top

Al Kazemi pide liberar a los manifestantes detenidos y proteger protestas

El primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, pidió hoy liberar a los detenidos no involucrados en delitos de sangre en las protestas que han venido produciéndose desde octubre y proteger a los manifestantes tras meses de represión en los que se ha producido más de medio millar de muertos.

Al Kazemi indicó en una declaración a la prensa que en un encuentro con el Consejo Ministerial de Seguridad Nacional se pidió "la liberación de todos los detenidos por las protestas en coordinación con la justicia, excepto de aquellos involucrados en actos de sangre".

En ese sentido, señaló que se ha solicitado al Consejo Judicial Supremo cooperación para la liberación de manifestantes que cometieron delitos menores.

La CE estudia sancionar a Alemania por sentencia de Constitucional sobre BCE

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este sábado la primacía de los tribunales europeos sobre los nacionales en materia de derecho comunitario y amenazó con sancionar a Alemania por la sentencia de su Tribunal Constitucional sobre el programa de compra de bonos del BCE.

"Me tomo este asunto muy en serio. La Comisión está ahora en el proceso de análisis detallado de las más de 100 páginas de la sentencia del Tribunal Constitucional alemán. Sobre la base de esos hallazgos, consideraremos los siguientes pasos, incluyendo procedimientos de infracción", declaró Von der Leyen.

Es la respuesta de la presidenta del Ejecutivo comunitario a la pregunta escrita de un europarlamentario alemán del Grupo de Los Verdes, Sven Giegold, quien en la simbólica fecha en la que se celebra el Día de Europa obtuvo una contestación de la presidenta en un tiempo récord de dos horas, cuando suelen tardar meses.

Trump busca colocar a uno de sus fieles como jefe de espionaje en plena campaña de presión sobre el origen del virus

El Senado de EEUU ha celebrado esta semana la audiencia de confirmación de John Ratcliffe, el elegido por Donald Trump en febrero para ocupar el cargo de director nacional de inteligencia. La Cámara Alta, dominada por el Partido Republicano, tomará la decisión en los próximos días, en plena campaña de presión del Gobierno de Trump sobre los servicios de inteligencia para confirmar la versión de que el coronavirus se creó en un laboratorio en Wuhan, China.

La Oficina del Director Nacional de Inteligencia se creó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para supervisar las 16 agencias de inteligencia de EEUU y sirve como principal asesor del presidente en esta materia.

"Hace 70 años dijimos 'nunca más' a la guerra; ahora debemos decir 'nunca más' a morir de hambre y a morir en el Mediterráneo"

"Hace 70 años dijimos 'nunca más' a la guerra; 70 años después debemos decir 'nunca más' a morir de hambre o 'nunca más' a morir en el Mediterráneo". Así, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, tejía el hilo conductor entre los pilares de la actual Unión Europea, levantados sobre una posguerra y una promesa de paz. 

Robert Schuman, ministro francés de Exteriores, pronunció el 9 de mayo de 1950 una declaración que alumbró la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Hacía cinco años que había acabado la Segunda Guerra Mundial –de hecho, el 9 de mayo de 1945 fue declarado por la URSS Día de la Victoria–, y se trataba de evitar una tercera a través de una alianza de paz entre Francia y Alemania.

Merkel dice que Alemania hará su parte para fortalecer la UE tras la COVID-19

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró en un vídeo con el conjunto de líderes de la Unión Europea difundido este sábado con motivo del Día de Europa que Berlín hará su parte para que la UE sea más fuerte tras la crisis del coronavirus.

"Alemania asumirá la presidencia del Consejo de la UE el próximo 1 de julio. Nuestro objetivo es que Europa emerja más fuerte de la pandemia y de la crisis del coronavirus. Y desempeñaremos nuestra parte del papel", dice la canciller de la primera potencia económica de la UE en una grabación.

El vídeo, difundido por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, sirve para conmemorar la llamada Declaración de Schuman de 1950.

Alrededor de 10.000 venezolanos residen en Bolivia debido a crisis en su país

Alrededor de 10.000 venezolanos, entre refugiados y migrantes, residen en Bolivia, que se ha convertido en un nuevo destino para quienes escapan de la crisis en su país y han abandonado además otras naciones como Colombia, Ecuador o Perú, según un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundido este viernes.

"A pesar de que en este país aún no existe un registro oficial de venezolanos, según estimaciones de la sociedad civil, se calcula que Bolivia ha recibido cerca de 10.000 migrantes y refugiados venezolanos hasta la fecha, quienes estuvieron invisibilizados por década y media por motivos políticos", detalla el documento titulado "Situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Bolivia".

Brasil carga contra el comunismo y el multilateralismo en el aniversario de la derrota nazi

El canciller brasileño, Ernesto Araújo, cargó este viernes contra el comunismo y contra el multilateralismo durante una reunión de Naciones Unidas para conmemorar el 75 aniversario de la derrota de la Alemania nazi.

Araújo recordó que durante la Segunda Guerra Mundial buena parte del mundo, Brasil incluido, se unió para combatir el totalitarismo, el racismo y el antisemitismo y para proteger la libertad, pero recalcó que tras el conflicto se consolidó "otra forma de totalitarismo" que puso "en la sombra a la mitad de la humanidad", en referencia al comunismo.

"La ideología detrás de esa forma de totalitarismo lamentablemente no está muerta", lamentó el ministro, que acusó al comunismo de "secuestrar" causas nobles como la ONU, la protección del medio ambiente o los derechos humanos.

El virus y la división marcan en la ONU los 75 años de la derrota del nazismo

La pandemia del coronavirus y las tensiones internacionales, sobre todo entre Rusia y sus vecinos europeos, marcaron este viernes en Naciones Unidas la conmemoración del 75 aniversario de la derrota del nazismo.

Cerca de medio centenar de ministros y representantes de un total de 80 países participaron en una reunión por videoconferencia del Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de recordar el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa y discutir cómo evitar nuevos conflictos.

Pese a las buenas intenciones y a los repetidos llamamientos a la paz de todos los países, la cita se convirtió en buena medida en un intercambio de acusaciones más o menos veladas entre Gobiernos, con el choque entre Rusia y las naciones del Este de Europa como el más directo.

Rusia se dispara, desescalada en Italia y el plan de Australia: un vistazo a la semana que deja la COVID-19

La semana ha dejado varias escenas de relajación de las restricciones y algunos signos de preocupación. Mientras Italia se ha adentrado en la primera fase de desconfinamiento y Francia se prepara para la suya, Moscú aparca su desescalada tras un aumento de los casos que coloca a Rusia como uno de los países con más casos del mundo. Australia ha presentado su plan de alivio del cierre y, en EEUU, el paro registra niveles históricos, California permite abrir tiendas por primera vez en semanas y Trump sigue presionando por la reapertura.

Te resumimos lo más destacado de la semana:

Rusia ha escalado en la lista de países con mayor número de casos de COVID-19 contabilizados dentro de sus fronteras.

Justicia de Paz acredita 20.000 víctimas afrocolombianas de región de Urabá

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó como víctimas a 20.000 afrocolombianos en el "Caso 04" que investiga los hechos del conflicto armado ocurridos entre 1986 y 2016 en la región de Urabá, que abarca parte de los departamentos de Antioquia y Chocó, informó este viernes ese tribunal.

La Sala de Reconocimiento de la JEP vinculó al proceso a los Consejos Comunitarios (personas jurídicas que administran tierras de propiedad colectiva) del Río Curbaradó (Chocó); Los Manatíes, Puerto Girón y La Larga Tumaradó, estos tres últimos en Antioquia.

"La acreditación colectiva permite a las víctimas ser reconocidas dentro de los procesos judiciales que se adelanten del caso, aportar pruebas e interponer recursos, presentar sus observaciones a las versiones de los comparecientes y ser informadas del avance de las investigaciones y de los procesos", explicó la JEP.

Cron Job Starts