Back to Top

Llegan los Goya 2021: la fiesta del cine español que tiene poco que celebrar este año

Llegan los Goya 2021: la fiesta del cine español que tiene poco que celebrar este año

La gala de los Premios Goya solía ser conocida como la "gran fiesta del cine español", pero la pandemia ha convertido el término "fiesta" en un inesperado sinónimo de "foco de contagio". Así que este año no habrá fiesta: las personas nominadas asistirán telemáticamente a la gala. En el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga únicamente estarán los presentadores y directores de esta gala, Antonio Banderas y María Casado, las personas elegidas para entregar los premios y quienes estén implicados en las actuaciones musicales.

VOTA: ¿Quiénes ganarán los Goya 2021?

VOTA: ¿Quiénes ganarán los Goya 2021?

Mientras la mitad de los cines continúan cerrados y caen los ingresos en taquilla, los rodajes no han parado en este último año. Antonio Banderas y María Casado ejercerán este sábado de maestros de ceremonia en los Premios Goya 2021, una gala que se celebrará en el Teatro Soho de Málaga y que será, por primera vez, sin público y sin la presencia física de los nominados, que conectarán de forma telemática.

Pero si hay algo que no cambiará es el gusto como espectadores de hacer nuestras quinielas y desvelar la noche de los premios si hemos acertado en nuestras previsiones.

Guía para un maratón de última hora: dónde puedes ver las películas de los Goya 2021 antes de la gala

Guía para un maratón de última hora: dónde puedes ver las películas de los Goya 2021 antes de la gala

Este sábado 6 de marzo se celebrarán los 35 Premios Goya. Será una gala distinta, adaptada a los tiempos de pandemia: una parte se celebrará en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga sin público presencial más allá de los presentadores y las actuaciones musicales, y otra parte se realizará mediante conexiones en directo desde todo el mundo.

Adú, la película de Salvador Calvo, parte como favorita con nada menos que 13 nominaciones. La siguen Akelarre y Las niñas con nueve nominaciones cada una, aunque la última además viene pisando fuerte tras haber triunfado en los Premios Feroz.

La lenta muerte del teatro Pavón Kamikaze

La lenta muerte del teatro Pavón Kamikaze

El Pavón Teatro Kamikaze cerró de forma definitiva el 30 de enero, aunque su muerte ha sido un proceso lento que empezó acaso con su apertura, una audacia repleta de dificultades y malabarismos, sobre todo económicos. Ahora que las puertas, las taquillas y las ventanas del histórico edificio madrileño vuelven a estar cerradas y que los fundadores del proyecto se han tomado un respiro; autores, directores y espectadores hablan sobre la importancia del proyecto que revolucionó la escena teatral hace cinco años. 

"Era nuestra pretensión apurar el tiempo hasta la finalización del contrato de alquiler, en julio de 2021, con el objeto de encontrar un espacio alternativo que nos permitiera dar continuidad al proyecto, pero quién podía prever que en el invierno de nuestro descontento se haría fuerte una pandemia que precipitara el final".

Así eran las postales antiguas con chistes machistas que mandaban familiares y amigos

Así eran las postales antiguas con chistes machistas que mandaban familiares y amigos

Cuando el teléfono era un lujo y viajar cosa difícil, entre amistades, seres queridos y familia variada se enviaban postales. Era muy común acordarte de alguien y hacerle llegar una postal graciosa, con algún chiste sencillo, que por detrás se dedicaba y en la que se mandaban recuerdos. La editora Raquel Manchado lleva años investigando la misoginia y la cultura de la violación en el humor gráfico y haciéndose con un arsenal de estas postales. Publica fanzines y libros desde su editorial Antorcha Ediciones e imparte charlas sobre la cuestión.

Manuel Gutiérrez Aragón: "A finales de los 60 fue brutal el contraste entre el inicio del turismo y el fusilamiento de Grimau como ejecutado de la Guerra Civil"

Manuel Gutiérrez Aragón:

La coincidencia en el tiempo del rodaje en 1963 de El verdugo, un alegato contra la pena de muerte y una de las obras maestras del cine español, con el fusilamiento del dirigente comunista Julián Grimau tras una farsa de juicio fue el detonante de la nueva novela de Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 1942).

"Se trató en definitiva", afirma el autor, "del último juicio sobre la Guerra Civil porque a Grimau le imputaban supuestos delitos cometidos durante el conflicto.

Manuel Gutiérrez Aragón: "Fue brutal el contraste entre el inicio del turismo y el fusilamiento de Grimau como ejecutado de la Guerra Civil"

Manuel Gutiérrez Aragón:

La coincidencia en el tiempo del rodaje en 1963 de El verdugo, un alegato contra la pena de muerte y una de las obras maestras del cine español, con el fusilamiento del dirigente comunista Julián Grimau tras una farsa de juicio fue el detonante de la nueva novela de Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 1942).

"Se trató en definitiva", afirma el autor, "del último juicio sobre la Guerra Civil porque a Grimau le imputaban supuestos delitos cometidos durante el conflicto.

Unos repartidos Premios Feroz coronan a 'Las niñas' y la sitúan como favorita en los Goya

Unos repartidos Premios Feroz coronan a

La VIII ceremonia de entrega de los Premios Feroz que se celebró este martes en el Teatro Coliseum de Madrid, ha coronado a la película Las niñas como la gran favorita de la prensa al sumar tres galardones: mejor película dramática, mejor dirección y guion (ambos de Pilar Palomero).

El resto del palmarés cinematográfico ha resultado ser mucho más variado de lo que suele ocurrir en este tipo de premios. La boda de Rosa, de Icíar Bollaín, se llevó el premio a Mejor comedia, la película El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco, se hizo con el premio a Mejor documental y el Premio Especial fue a parar a My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang.

Dramas generacionales y conflictos raciales: la otra América se puede ver en el festival de cine Americana 2021

La otra América del festival Americana: más aristas de la realidad y sus ficciones

Un año más, el Festival de Cine Independiente Norteamericano Americana vuelve a hacer acto de presencia para recordarnos que el cine independiente estadounidense tiene múltiples caras. Que el indie no es solo una variante con presupuestos reducidos de las fórmulas de comedia y drama hollywoodienses, aunque pueda parecerlo desde que los grandes estudios (y la productora Miramax) ensayaron una cierta apropiación de la etiqueta en los años noventa. El indie también es una rica tradición con exponentes como Charles Burnett, John Cassavetes, Jim Jarmusch, Kelly Reichardt o John Waters.

Cron Job Starts