Back to Top

Suecia apostó por la inmunidad de grupo y ha pagado un precio muy alto

Anders Tegnell ya sabe que una de sus previsiones no se ha cumplido. El principal consejero científico del Gobierno sueco calculaba a principios de mayo que un 40% de los habitantes de Estocolmo habría desarrollado inmunidad ante la COVID-19 para finales de mes. Los estudios de seroprevalencia realizados en varios países indican que ningún país ha alcanzado ese umbral, ni siquiera los más castigados por el coronavirus.

El realizado en España dio la cifra del 5% y un 11% en Madrid. Pruebas llevadas a cabo en 11.000 hogares de Inglaterra ofrecieron una cifra ínfima: un 0,27%. En Francia, un estudio científico afirmó que un 4,4% de la población había sido infectada.

Más de 100 países piden que China abra las puertas a una investigación independiente sobre el origen del virus

Pocas veces una Asamblea Mundial de la Salud ha recibido tanta atención internacional. Desde este lunes y hasta este martes, como cada año, cientos de delegados de los países miembros se reúnen en el que es el mayor órgano de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, a juicio de muchos, esta es una asamblea "sin precedentes" por las circunstancias en las que se desarrolla: la pandemia de coronavirus marca el fondo y la forma.

La agenda ha tenido que abreviarse y concentrarse en dos días, y por primera vez se celebra de manera virtual – y no en Ginebra (Suiza) – debido a la crisis del coronavirus.

La CE pide a Facebook adaptarse a valores de la UE y controlar desinformación

La Comisión Europea espera que plataformas como Facebook "se adapten" a los valores y a la regulación de la Unión Europea y que mantengan a raya la desinformación relacionada con el coronavirus por el impacto que puede tener en las democracias.

"Apreciamos su negocio. Pero no somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a ustedes (...). Tenemos que asegurarnos de que continuamos con nuestros propios sistemas democráticos", declaró el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, en un debate por videoconferencia con el fundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg.

La conversación, moderada por el Centro de Regulación en Europa (CERRE), se centró en la posibilidad de que los gobiernos y las grandes compañías tecnológicas lleguen a acuerdos sobre el sector digital dentro de la crisis de la COVID-19.

La guerrilla del ELN rechaza la inclusión de Cuba en lista terrorista de EE.UU.

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) rechazó la inclusión de Cuba en la lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado de EE.UU., y la calificó como un acto de "perfidia" por el papel de la isla como garante de la paz de Colombia.

En un comunicado divulgado por el Comando Central (Coce) de esa guerrilla, el ELN defendió el papel de Cuba como sede y país garante de los diálogos de paz, y aseguró que son los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Colombia, Iván Duque, quienes violan el derecho internacional.

Merkel y Macron pactan una fondo anticrisis que el sur considera "un primer paso" ante el rechazo de Holanda

Hace apenas una semana, el Gobierno francés, junto con el español, el italiano, el griego, el maltés y el portugués, hacían llegar una propuesta a las instituciones comunitarias: el fondo de recuperación para el coronavirus debería ser de 1,5 billones de euros y basado en transferencias, no en préstamos.

Tres días después, el viernes pasado, el Parlamento Europeo aprobaba una resolución que exigía un "paquete de recuperación" de dos billones de euros, "sobre todo, en transferencias, no en préstamos, y con dinero fresco, no con inventos contables", avisaba a la Comisión Europea. 

Pues bien, este lunes, una semana antes de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presente su propuesta el próximo 27 de mayo, el eje francoalemán ha vuelto a recomponerse para llegar con una propuesta que puede terminar imponiéndose: medio billón de euros en dinero fresco y en transferencias, no préstamos; una suerte de transaccional entre el norte y el sur: entre un norte que no quería dar nada sin préstamos, y un sur que todo lo quería en trasferencias; entre un sur que quería mucho más, y un norte que no quería aflojar la billetera y exigía que el fondo estuviera dentro del Marco Financiero Plurianual –que debería incrementarse, por tanto, de manera sustancial desde los 1,07 billones que era la cifra tope en las últimas negociaciones–, el presupuesto de la UE 2021-2027, cosa que prevé el acuerdo francoalemán.

EEUU dice que la OMS "fracasó en su misión" y "debe rendir cuentas"

El secretario de Sanidad de Estados Unidos, Alex Azar, aseguró hoy en la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este organismo "fracasó en su misión" de compartir información con la comunidad internacional sobre la pandemia, y pidió que asuma sus responsabilidades por ello.

"La OMS no consiguió la suficiente información para atender al mundo, y murieron muchas personas", acusó el responsable de salud del país con más casos y fallecidos por COVID-19.

"Esto no puede volver a ocurrir, la OMS debe ser mucho más transparente y rendir cuentas", añadió en su intervención por videoconferencia ante la asamblea anual, que este año se celebra de forma virtual y está consagrada a coordinar respuestas contra la pandemia de COVID-19.

La Unesco y el ICOM temen que un 13 % de los museos del mundo no reabra

La Unesco y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) calculan que más de 85.000 museos, casi el 90 % de los que hay en el mundo, han cerrado sus puertas en algún momento durante la crisis del coronavirus, y temen que un 13 % no puedan reabrir.

Sus conclusiones son resultado de sus dos encuestas respectivas y fueron avanzadas este martes por la Unesco con ocasión del Día Internacional de los Museos.

Los dos organismos, que entre otras cosas trataban de establecer cómo se había adaptado el sector a la crisis, alertaron de que las profesiones relacionadas con los museos podrían verse "gravemente afectadas", pero también su funcionamiento y su divulgación.

Tres regiones españolas, entre las que más empleo vía ETT sumaban en la UE

Las regiones del Este, Noroeste y Noreste de España tuvieron en 2019 un 5,1 % de los trabajadores empleados a través de una empresa de trabajo temporal (ETT), lo que las situó como las terceras en la Unión Europea (UE) con mayor cuota, indicó este lunes Eurostat.

Esas tres zonas españolas cubrían Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares, según un comunicado emitido por la oficina de estadística comunitaria.

En 2019, el 2,1 % de los empleados en la UE de entre 20 y 64 años trabajaba a través de una agencia de empleo temporal.

China ofrece 2.000 millones de dólares para el combate mundial a la COVID-19

El presidente chino, Xi Jinping, anunció hoy por videoconferencia en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que su país ofrecerá en dos años asistencia por valor de 2.000 millones de dólares para apoyar a los países afectados por la pandemia de COVID-19, en particular a las naciones más pobres.

También subrayó que las vacunas que China consiga desarrollar contra una enfermedad que ha causado más de 300.000 muertes en el planeta, "estarán disponibles como bien público global con el fin de que sean accesibles y asequibles para todos los países en desarrollo".

El presidente del país donde se detectaron los primeros casos de COVID-19, ya en el mes de diciembre en Wuhan (centro), aseguró que China trabajará junto al resto de economías del G20 para suspender la deuda a los países más pobres, como parte de las medidas para superar la crisis economía derivada de la emergencia sanitaria.

En libertad con fianza la directora del único medio independiente de Egipto

La periodista Lina Attalah, directora de la web de información Mada Masr, considerado el último medio independiente de Egipto, fue dejada en libertad bajo fianza la noche del domingo tras haber sido detenida al mediodía mientras realizaba una entrevista en El Cairo, según el medio.

Mada Masr informó de que Attalah salió de la comisaría de Policía de Maadi, en el sureste de la capital egipcia, adonde fue llevada tras su arresto alrededor de las 12.00 horas local (10.00 GMT) a las puertas de la prisión de Tora, situada a poca distancia del barrio de Maadi.

La periodista fue arrestada mientras entrevistaba a Laila Soueif, la madre del bloguero Alaa Abdelfatah, una de las caras conocidas de la revolución egipcia de 2011, actualmente encarcelado y en huelga de hambre.

Cron Job Starts