Back to Top

Al menos 57 detenidos y 29 heridos en las protestas en Bolivia, según la Defensoría

Al menos 57 personas fueron detenidas y 29 resultaron heridas, incluidos menores, en las protestas que se desarrollaron en Bolivia desde el pasado lunes por sospechas de un fraude electoral, informó este viernes la Defensoría del Pueblo boliviana.

Esta entidad contabilizó 57 detenciones, aunque hasta este jueves 29 de los detenidos habían quedado libres, según detalló en un comunicado.

La Defensoría constató 29 heridos, entre ellos tres menores, cuatro policías y dos periodistas.

La entidad incluyó estos datos en un comunicado tras una comparecencia ante los medios en su sede en La Paz de la Defensora del Pueblo de Bolivia, Nadia Cruz, sobre la situación en el país por las denuncias desde la oposición y la comunidad internacional de un supuesto fraude electoral a favor del presidente Evo Morales.

El laborismo enfría la opción de unas elecciones en diciembre en Reino Unido

El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, enfrió hoy la posibilidad de que su formación dé luz verde a las elecciones anticipadas que el primer ministro del Reino Unido, el conservador Boris Johnson, quiere celebrar el próximo 12 de diciembre.

"Antes tenemos que retirar de la mesa la posibilidad de un 'brexit' sin acuerdo", señaló Corbyn, que se mostró además en desacuerdo con la fecha elegida por Johnson: "Es extraña por muchos motivos. Está muy cerca de la Navidad", advirtió.

El Parlamento votará el lunes la propuesta de convocar unos comicios. Para que prospere, es necesario el apoyo de dos tercios de la Cámara de los Comunes, por lo que es imprescindible el visto bueno de al menos una parte de los diputados laboristas.

La ONU y el Gobierno condenan el asesinato de un exFARC en una zona de reincorporación

La ONU y el Gobierno colombiano condenaron este viernes el asesinato del exguerrillero de las FARC Alexander Parra perpetrado anoche cuando se encontraba en una zona de reincorporación en el departamento del Meta (centro), el primero que ocurre en esos espacios.

El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, "lamentó profundamente" el asesinato de Parra, conocido en su época de guerrillero como "Rodolfo Sierra" y quien era uno de los líderes del ahora partido FARC en esa región del país.

"Alexander fue un hombre comprometido con la paz y su pérdida será sentida por quienes trabajábamos con él.

Errejón no apoyaría un pacto PSOE-Cs y no entendería otro bloqueo progresista

El candidato de Más País a la Presidencia del Gobierno, Íñigo Errejón, asegura que no apoyaría un pacto entre el PSOE y Cs tras el 10N si se diesen las circunstancias del acuerdo que alcanzaron ambas fuerzas en 2016, y vería "inexplicable" que los partidos progresistas tampoco pactaran tras unas segundas elecciones.

En una entrevista con EFE, Íñigo Errejón asegura que, ni Más País quiere un pacto entre el PSOE y Cs, "ni va a ser posible" alcanzarlo porque "todas las encuestas dicen que Ciudadanos va a ser irrelevante".

Errejón se ha reafirmado en que favorecerá de antemano un gobierno progresista sin poner condiciones programáticas a cambio, pero ha pedido al PSOE y a Unidas Podemos que "se mojen" y especifiquen su apuesta antes del 10N.

La ONU atribuye a una mayor desigualdad social la ola global de protestas

Portavoces de Naciones Unidas en Ginebra opinaron hoy que el aumento de las protestas en todo el mundo, citando recientes ejemplos en Bolivia, Chile, Ecuador, España o Hong Kong, tiene como raíz el aumento de la desigualdad social y la brecha entre ricos y pobres, problemas que llamaron a atajar.

Aunque las razones de las protestas "son complejas y variadas" hay pautas comunes tales como "poblaciones hartas y enfadadas por las condiciones socioeconómicas, la corrupción, la desigualdad y el aumento de la brecha ricos-pobres", destacó la portavoz de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos Ravina Shamdasani.

El portavoz de Naciones Unidas en Ginebra Rhéal LeBlanc, en la misma rueda de prensa, agregó que esta conflictividad social "indica que aún hay mucho que hacer para lograr los objetivos de desarrollo sostenible" en aras de reducir la pobreza y crear condiciones de trabajo digno.

Ginebra usa el centenario de la SDN para reivindicar el multilateralismo

Ginebra se convirtió en 1919 en la capital mundial de la diplomacia al ser elegida sede de la Sociedad de Naciones (SDN), antecesora de la ONU, y en el centenario de la fundación de aquel efímero organismo busca reivindicarlo como el gran precursor del multilateralismo que estos días está en crisis.

Una exposición en el Palacio de las Naciones -antigua sede de la SDN, heredada por las Naciones Unidas- recuerda la importancia de este organismo y otros que desde la ciudad suiza intentaron buscar la paz y la cooperación global con un espíritu diferente al belicismo de siglos anteriores.

La SDN fue hija del Tratado de Versalles, que se firmó el 28 de junio de 1919 tras la Conferencia de París para poner fin a la Primera Guerra Mundial, y Ginebra fue escogida como sede en una pugna con otras ciudades como Lausana, Barcelona, La Haya, Estambul o Bruselas.

La UE acuerda conceder la prórroga del Brexit al Reino Unido a principios de la próxima semana

Prórroga, haberla, hayla. Pero llegará "a principios de la semana próxima", apurando los plazos de un Brexit que estaba previsto para el 31 de octubre. La fecha límite que se toma la UE es el martes, 48 horas antes. "Hay consenso en dar la prórroga", explican fuentes diplomáticas, "pero nos queremos dar unos días a ver qué pasa en Londres también".

La portavoz de la Comisión Europea, Mina Andreeva, ha abundado en la misma línea: "Hay un acuerdo en conceder la prórroga, la semana que viene, y por procedimiento escrito".

Y es que Reino Unido está metido en si el Parlamento aprueba o no la convocatoria de elecciones anticipadas del primer ministro, Boris Johnson.

Taiwán se prepara para celebrar su primer Día del Orgullo de pleno derecho

A la taiwanesa Areal Liu le desvelaba que su herencia no pudiera ir para a su esposa, algo que ya es legal en Taiwán desde mayo, con la aprobación del reconocimiento de pleno derecho a las parejas homosexuales.

Liu, como otras tantas lesbianas taiwanesas, se prepara para celebrar el primer Día del Orgullo con una legislación que ha sido recibida con los brazos abiertos por este colectivo en la isla.

"Por fin tenemos firmes derechos de los que tiene cualquier otra pareja heterosexual, algo que no puede destruir nada en el mundo", cuenta a Efe Liu, de 42 años, socia de una empresa publicitaria y casada con Kira Hsu, una masajista de 40.

El relator especial de la ONU dice que exhumar a Franco no es abrir heridas, es cerrarlas

La exhumación de los restos de Franco demuestra que España es una sociedad "madura", asegura el relator especial de la ONU Fabián Salvioli, para quien la salida del dictador del Valle de los Caídos no supone en absoluto reabrir heridas del pasado, sino cerrarlas.

"Las heridas están abiertas hace 40 años", subraya en una entrevista con Efe el relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

"Basta dialogar con las familias de las víctimas para comprender que no hay heridas cerradas. Yo más bien creo que estas medidas vienen a cerrar heridas", apunta este jurista argentino, experto independiente de derechos humanos de Naciones Unidas en justicia transicional.

China sobre el Sajarov a Ilham Tohti: "No deberían apoyar a un terrorista"

El Gobierno de China lamentó hoy la concesión este jueves por parte del Parlamento Europeo del Premio Sajarov a la libertad de conciencia al académico y activista uigur Ilham Tohti, que cumple cadena perpetua en el país asiático y manifestó que "no deberían apoyar a un terrorista".

"Creo que es problemático que el Parlamento Europeo premie a un criminal con tal galardón. No deberían dar apoyo a un terrorista", aseguró este viernes, durante la rueda de prensa diaria, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying.

"Es un criminal condenado por los tribunales chinos", indicó Hua, en referencia a la sentencia de cadena perpetua por "separatismo" a la que fue condenado en 2014 Tohti, intelectual, académico y activista por los derechos de la minoría uigur en China.

Cron Job Starts