Back to Top

Ruptura con Venezuela, salida del ALBA y cambios en las Fuerzas Armadas: el gobierno boliviano 'olvida' su provisionalidad

Jeanine Áñez tomó posesión el martes declarándose una presidenta transitoria y prometiendo elecciones "cuanto antes". Sin embargo, los tres días desde su nombramiento tras el golpe de Estado a Evo Morales no han sido desaprovechados por la nueva mandataria boliviana que se ha olvidado de su periodo de provisionalidad hasta unos nuevos comicios y ha ido tomando decisiones de un calado muy importante que podrían afectar a la política nacional, pero también a las relaciones internacionales del país no sólo en el hoy, sino en un todavía incierto futuro.

Áñez entró en el puesto prometiendo devolver la Biblia al Palacio. Sus primeras imágenes como presidenta fueron con el libro sagrado de los cristianos en la mano lo que supone un retroceso a antes de la Constitución de 2009 en la que se establece la laicidad del Estado.

La CIDH condena los muertos, las amenazas a periodistas y el papel de los militares en Bolivia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este viernes violencia contra manifestantes en Bolivia, a la vez que expresó preocupación por el papel de los militares en la crisis y las amenazas y agresiones contra periodistas.

En un comunicado, la CIDH condenó el "uso desproporcionado de la fuerza militar y policial" que en el día de hoy ha dejado cinco muertos en Cochabamba y recordó al Estado boliviano que "las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales".

La Comisión, en ese sentido, expresó "su preocupación por el accionar de las Fuerzas Armadas en las operaciones combinadas realizadas en Bolivia desde el inicio de la semana" y recordó que los estándares Interamericanos establecen que el papel de los militares debe "limitarse al máximo".

La UE pide que "histórico" acuerdo por la paz impulse unidad entre chilenos

La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, instó este viernes a que el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución alcanzado en Chile, que calificó de "histórico", sirva para fomentar la unidad y el diálogo entre los ciudadanos.

"Este histórico y bienvenido paso debería ahora ser utilizado para impulsar la unidad entre todos los chilenos, reforzar el diálogo sobre el futuro del país y centrarse en una agenda de reformas que pueda generar un contrato social más inclusivo y poner fin a todas las formas de violencia", indicó una portavoz de Mogherini en un comunicado.

Mural colectivo honra memoria de los mártires de la guerra civil salvadoreña

Los considerados mártires de El Salvador reviven en la memoria colectiva del país con un mural en el que más de 800 personas pusieron su pincelada al cumplirse los 30 años de la masacre de seis padres jesuitas en 1989, una matanza que marcó la guerra civil.

La obra fue idea del pintor y muralista salvadoreño Renacho Melgar, quien consideró en una entrevista con Efe que los mártires deben ser recordados colectivamente porque sus mensajes y sus obras llevaron un mismo fin: construir un mejor país.

El también retratista es el autor del mural colectivo "Mártires", realizado a propósito del 30 aniversario de la masacre de seis padres jesuitas y dos mujeres en noviembre de 1989, muertes atribuidas al Ejército salvadoreño.

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo repudian el "golpe de Estado" en Bolivia

Representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y otras organizaciones sociales argentinas mostraron este viernes su "enérgico repudio" por lo que consideran un "golpe de Estado" en Bolivia y alertaron del "retorno de los fascismos".

En un acto convocado para la prensa en Buenos Aires, las agrupaciones denunciaron una "cacería" de las fuerzas de seguridad bolivianas con "arrestos sin órdenes judiciales" de ciudadanos, según reza un comunicado leído por la madre de Plaza de Mayo Taty Almeida.

Evo Morales renunció el pasado domingo a la presidencia de Bolivia después de varias semanas de protestas, originadas tras las elecciones del pasado 20 de octubre, que dieron la reelección al entonces mandatario pero que la oposición acusó de fraudulentas.

Bolivia, Chile, Brasil: mes caliente para una América Latina siempre en disputa

En solo un mes, el mapa geopolítico de América Latina ha cambiado sustancialmente, en un terremoto que sigue haciendo temblar las instituciones de varios países. La última sacudida entre octubre y noviembre de 2019 ha puesto punto final, dicen algunas voces progresistas, al ciclo político conservador que empezó en 2015 con el triunfo de Mauricio Macri en Argentina y que se coronó con la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil el pasado mes de enero.

Octubre empezó con las protestas desatadas en Ecuador tras la eliminación de los subsidios a los combustibles a sugerencia del Fondo Monetario Internacional, medida que finalmente fue retirada.

Marcelo Arequipa, politólogo: "La izquierda tiene que reorganizarse en Bolivia o tendremos dos décadas de derecha"

"Nunca había visto que las cosas pasen tan rápido en la política de este país", dice Marcelo Arequipa tras descolgar el teléfono desde La Paz. "Estamos yendo a la velocidad de Twitter todo el tiempo. Los hechos hasta la salida de Evo han pasado muy rápido, todo se ha acelerado de una forma impresionante", asegura en una conversación con eldiario.es.

Arequipa es doctor en Ciencias Políticas y profesor en la Universidad Católica de La Paz. Durante la entrevista, es tajante: en Bolivia hubo un golpe de Estado. Sin embargo, también destaca la importancia de los matices para entender la situación que atraviesa el país en toda su complejidad.

'Reset Europe, go left': la izquierda europea se repiensa ante el avance de la extrema derecha y la crisis climática

Ante la fosa común que representan el mar de Alborán y el Mediterráneo. Las corrientes que se tragan miles de personas que huyen del hambre y las guerras cada año. Las aguas por las que navegan barcos de ONG para rescatar migrantes a la deriva y que a veces cuesta tanto que encuentren un puerto seguro en el que desembarcar. 

Benalmádena (Málaga) es el escenario elegido por el Partido de la Izquierda Europea (PIE), organización que reúne a formaciones de la izquierda a la izquierda de la socialdemocracia, como son Syriza, la Francia Insumisa, Izquierda Unida, Bloco de Esquerda y Die Linke, entre otros. Un escenario simbólico por una de las principales disputas políticas del momento: puertos cerrados, o porti chiusi –como dice Salvini–; refugees go home o refugees welcome.

Investigan al expresidente salvadoreño Sánchez Cerén por una desaparición

La Fiscalía General de la República (FGR) tiene abierto un expediente de investigación contra el expresidente del país Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) por la desaparición del embajador de Sudáfrica en 1979.

Así lo confirmó este viernes a periodistas la directora de la Unidad Especializada para Personas Desaparecidas de la Fiscalía General de la República (FGR), Guadalupe de Echeverría.

La funcionaria indicó, sin entrar en detalles, que se han iniciado "las primeras diligencias de investigación" y apuntó que "habría que revisar qué avances ha habido en la revisión de la documentación solicitada".

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó el 10 de julio de 2018 que Sánchez Cerén declare ante un juez para esclarecer la desaparición del embajador de Sudáfrica en 1979, Archibald Gardner Dunn, en manos de la organización guerrillera que el exmandatario dirigió durante la guerra civil.

La Policía de Nicaragua encierra a un párroco con un mal crónico en su propio templo

La Policía de Nicaragua encerró este viernes a un párroco con mal crónico en su propio templo, en cuyo interior 11 mujeres realizan huelga de hambre, en protesta por la liberación de sus hijos, considerados "presos políticos", en medio de la crisis sociopolítica del país centroamericano.

El padre Edwin Román, quien sufre diabetes crónica y necesita sus medicamentos y alimentos, cumplió este viernes 24 horas sin poder salir de su parroquia, en la ciudad de Masaya (Pacífico), debido a que el templo, al que el Gobierno cortó el suministro de agua y luz, se encuentra sitiado por la Policía de Nicaragua.

Cron Job Starts