Back to Top

Un congresista de EE.UU. pide a su país y a El Salvador abrir los archivos de la guerra civil

El congresista demócrata James McGovern llamó este sábado a los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos a abrir los archivos militares relacionados con la guerra civil del país centroamericano (1980-1992).

McGovern, que participa en la conmemoración del 30 aniversarios de 6 padres jesuitas y 2 mujeres en 1989, señaló que el Gobierno de su país "podría tener información útil en su propio archivo militar" sobre la guerra salvadoreña, "se rehúsa a moverse a favor" de las víctimas.

También destacó que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se comprometió recientemente en entregar los archivos relacionados con la masacre de unos 1.000 campesinos en El Mozote (1981), sin que hasta el momento se conozca si ha dado el acceso al tribunal que lleva la causa penal contra 16 mandos militares retirados.

Un enviado de las Naciones Unidas inicia encuentros para pacificar Bolivia

El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reunió este sábado con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la "pacificación" del país y la convocatoria a nuevas elecciones.

Arnault se reunió con Añez en el marco de una visita de protocolo en el Palacio de Gobierno de La Paz para iniciar desde este domingo otros encuentros con actores sociales y políticos del país.

El funcionario del organismo global apuntó que las prioridades son la búsqueda acelerada de "una solución pacífica a esta crisis" y la urgencia de "apresurar y acelerar" una salida política.

Oposición venezolana se manifiesta en embajada de Bolivia en respaldo a Áñez

La oposición venezolana agrupada bajo la figura del jefe del Parlamento, Juan Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente encargado, se manifestó este sábado a las puertas de la embajada de Bolivia en Caracas en respaldo a la presidenta transitoria de ese país, Jeanine Áñez.

"Estamos aquí no como un simbolismo, sino como un hecho político, social, democrático, porque nuestra hermana Bolivia, la hija predilecta de El Libertador, logró su libertad", dijo Guaidó ante cientos de militantes opositores, que esta misma jornada se declararon en "protesta sostenida" hasta que el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, abandone el cargo.

Luego, el dirigente opositor dijo a periodistas que antes de liderar la manifestación a la sede de la embajada sostuvo una conversación telefónica con Áñez para informarle de la actividad, que también calificó como de "respaldo" al proceso de transición que atraviesa Bolivia.

El número de muertos sube a siete y los heridos superan el centenar en Bolivia

El número de fallecidos aumentó a siete y los heridos superan el centenar tras los graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden cerca de la ciudad boliviana de Sacaba, informó esta sábado a Efe una fuente oficial.

"Actualmente nosotros tenemos ya siete fallecidos (...), hay un hermano que lamentablemente está agonizando por un vaciado cerebral y él penosamente va a fallecer", dijo a Efe el representante de la Defensoría del Pueblo en la región central de Cochabamba, Nelson Cox.

Los enfrentamientos se produjeron este pasado viernes en una carretera entre las ciudades de Cochabamba y la vecina Sacaba, con choques entre cocaleros afines a Evo Morales y fuerzas militares y policiales, que realizan operaciones conjuntas desde el pasado lunes para mantener el orden ante la ola de violencia en Bolivia.

La corrupción, una lacra que pareciera nunca será desterrada de Honduras

La corrupción, un flagelo arraigado en Honduras desde hace más de un siglo, sigue siendo una de las principales preocupaciones, junto con el desempleo y la pobreza que afectan a más del 60 % de los 9,3 millones de hondureños.

Pero la lacra de la corrupción, que le ha robado cientos de millones de lempiras (moneda nacional) a los hondureños, pareciera que nunca será desterrada por que los corruptos buscan las una y mil trampas legales para seguir en la inmunidad e impunidad.

Cuando en enero de 2016 el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, firmaron el convenio de creación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), que depende del ente hemisférico, muchos creyeron que al fin habría alguien que frenara sustancialmente a los corruptos.

Alto comisionado: El narcotráfico quiere que la paz en Colombia fracase

El narcotráfico quiere que la paz de Colombia fracase para poder mantener el control de las tierras dedicadas a los cultivos ilícitos, aseguró el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, a una semana del tercer aniversario de la firma del acuerdo con las FARC.

Ceballos, que recibió el acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de 2016 por el anterior Gobierno de Juan Manuel Santos, manifestó en una entrevista con Efe que "hay algunos que quieren que el proceso falle y tal vez por eso lo critican tanto", en referencia a los reparos que se hacen al Gobierno del presidente Iván Duque por su manejo de esta herencia.

Ocho muertos y un centenar de heridos en la jornada más dura desde el estallido de las protestas en Bolivia

Bolivia vivió este viernes la jornada más dura desde que se registran las protestas tras las elecciones del 20 de octubre, con fuertes enfrentamientos en la región de Cochabamba con un saldo de 8 muertos y 100 heridos.

Miles de personas provenientes de varias provincias del departamento boliviano de La Paz marcharon nuevamente en las ciudades de La Paz y El Alto y se registraron incidentes con la Policía y el ejército que usaron gases lacrimógenos.

En 26 días de manifestaciones, la situación en Bolivia se ha ido agudizando tras las elecciones en las que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato consecutivo, entre denuncias de fraude que luego fueron corroboradas por un informe de la Organización de Estados Americanos, que pidió repetir esos comicios.

Nueve muertos y un centenar de heridos en la jornada más dura desde el estallido de las protestas en Bolivia

Bolivia vivió este viernes la jornada más dura desde que se registran las protestas tras las elecciones del 20 de octubre, con fuertes enfrentamientos en la región de Cochabamba con un saldo de 9 muertos y 100 heridos.

Miles de personas provenientes de varias provincias del departamento boliviano de La Paz marcharon nuevamente en las ciudades de La Paz y El Alto y se registraron incidentes con la Policía y el ejército que usaron gases lacrimógenos.

En 26 días de manifestaciones, la situación en Bolivia se ha ido agudizando tras las elecciones en las que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato consecutivo, entre denuncias de irregularidades.

Madres bajo fuerte tensión en segundo día de huelga de hambre en Nicaragua

Diez madres y una opositora en huelga de hambre por la libertad de los "presos políticos" en Nicaragua vivieron bajo una fuerte tensión este viernes su segundo día de protesta, en el interior de una parroquia que se ha convertido en símbolo de rechazo hacia el Gobierno del presidente Daniel Ortega.

Las 11 mujeres cumplieron esta tarde 36 horas de reclamo pacífico en la parroquia San Miguel Arcángel, de la ciudad de Masaya (Pacífico), que desde la tarde del jueves permanece aislada por un cerco policial que en algunas calles se extiende hasta 300 metros, y sin suministros de agua ni luz, por decisión del Gobierno.

Ruptura con Venezuela, salida del ALBA y cambios en las Fuerzas Armadas: el gobierno boliviano se 'olvida' su provisionalidad

Jeanine Áñez tomó posesión el martes declarándose una presidenta transitoria y prometiendo elecciones "cuanto antes". Sin embargo, los tres días desde su nombramiento tras el golpe de Estado a Evo Morales no han sido desaprovechados por la nueva mandataria boliviana que se ha olvidado de su periodo de provisionalidad hasta unos nuevos comicios y ha ido tomando decisiones de un calado muy importante que podrían afectar a la política nacional, pero también a las relaciones internacionales del país no sólo en el hoy, sino en un todavía incierto futuro.

Áñez entró en el puesto prometiendo devolver la Biblia al Palacio. Sus primeras imágenes como presidenta fueron con el libro sagrado de los cristianos en la mano lo que supone un retroceso a antes de la Constitución de 2009 en la que se establece la laicidad del Estado.

Cron Job Starts