Back to Top

El Congreso paraguayo aprueba el plan de contingencia del Ejecutivo en dos días

El Congreso paraguayo necesitó solo dos días para cerrar este miércoles el circuito legislativo y aprobar una línea de crédito de 1.600 millones de dólares para fortalecer el combate contra el coronavirus y blindar la economía del país.

La ley de contingencia económica, impulsada por el presidente del país, Mario Abdo Benítez, y que ahora volverá a su despacho para ser promulgada, fue aprobada por mayoría en la sesión extraordinaria de Diputados luego de siete horas de debate.

Un día antes y en otra convocatoria del mismo carácter, el Senado hizo lo propio tras en una prolongada sesión que terminó hacia la medianoche del martes, ya que ambas Cámaras debieron desdoblarse en órganos de comisión para debatir en detalles su contenido.

La venta de automóviles en EE.UU. pueden caer un 40 % en marzo, según analistas

Las ventas en marzo de automóviles en Estados Unidos pueden reducirse hasta un 40 % debido al impacto de la epidemia de COVID-19, según cifras dadas a conocer este miércoles por la firma de análisis de datos J.D. Power.

La compañía señaló que el descenso de las ventas en EE.UU. a mediados de marzo ya se situaba en alrededor del 25 %, mientras que a nivel mundial prevé que podrían caer este año el 12 %, cuatro puntos más que durante la recesión de 2008.

La firma indicó que la pandemia de COVID-19 podría suponer la pérdida de entre 1,8 y 2,8 millones de ventas de vehículos en EE.UU.

El peso económico de la construcción evita que se apruebe su paralización por el coronavirus

La construcción es uno de los sectores que sigue activo durante el estado de alarma provocado por la crisis del coronavirus. Las obras mayores, y otras de menor envergadura, continúan adelante con algunas medidas de protección para los trabajadores que según organizaciones sindicales son insuficientes. Por eso, piden que se paralice esta actividad, en coincidencia con muchas empresas y con los colegios profesionales.  

Los Colegios de arquitectos e ingenieros coinciden en esta reclamación al Gobierno. También lo ha pedido el Ayuntamiento de Madrid. Las empresas quieren poder acogerse a los ceses de actividad por causa de fuerza mayor debido a la pandemia, al igual que sectores como el comercio, y así poder aprovechar las condiciones especiales otorgadas por el Gobierno para tratar de lidiar con esta crisis sin destruir empleo a través de los ERTES.

Grandes fortunas sacan partido a la debacle bursátil: elevan a 350 millones su inversión en cotizadas españolas

Grandes fortunas han realizado en marzo compras de acciones de compañías españolas cotizadas en bolsa por un importe estimado que ya supera los 350 millones de euros, en plena convulsión en los mercados por la crisis del coronavirus y con la economía global sometida a un shock sin precedentes ante esta emergencia sanitaria.

La última operación relevante, conocida el lunes, ha sido la irrupción en el capital de la inmobiliaria Merlin Properties del fundador y expropietario del grupo de juego Cirsa, Manuel Lao, que ha adquirido un 5,39% de las acciones de la socimi valorado (en función de los precios del cierre de la cotización de Merlin el lunes) en unos 188 millones.

Francia no contabiliza fallecidos por coronavirus fuera de los hospitales y en Alemania hay fallos en la suma de enfermos

¿Qué está pasando? ¿Cuántas personas se contagian cada día de coronavirus? ¿Y cuántos fallecimientos se producen? Cada día, los datos se difunden a toda velocidad, se hacen curvas, se comparan con el entorno; con la evolución de China, la irrupción en Estados Unidos; el freno en Italia; la escalada en España... ¿Pero los datos son correctos?

En España hay dificultades para unificar datos llegados de las comunidades autónomas, lo constatable son los fallecidos, pero... ¿Cuántas personas con síntomas no han sido diagnosticadas por no habérsele podido hacer las pruebas? ¿Cómo ha afectado en los recuentos de contagios la falta de herramientas para hacer los tests al inicio de la pandemia?

Pero el caso de España no es una excepción.

Francia no contabiliza fallecidos por coronavirus fuera de los hospitales y en Alemania hay fallos en la suma de enfermos de coronavirus

¿Qué está pasando? ¿Cuántas personas se contagian cada día de coronavirus? ¿Y cuántos fallecimientos se producen? Cada día, los datos se difunden a toda velocidad, se hacen curvas, se comparan con el entorno; con la evolución de China, la irrupción en Estados Unidos; el freno en Italia; la escalada en España... ¿Pero los datos son correctos?

En España hay dificultades para unificar datos llegados de las comunidades autónomas, lo constatable son los fallecidos, pero... ¿Cuántas personas con síntomas no han sido diagnosticadas por no habérsele podido hacer las pruebas? ¿Cómo ha afectado en los recuentos de contagios la falta de herramientas para hacer los tests al inicio de la pandemia?

Pero el caso de España no es una excepción.

Las claves que convierten al sistema sanitario de EEUU en un coladero (y una ruina) en caso pandemia

Estados Unidos ya es el tercer país del mundo con más contagios de coronavirus y en Nueva York las autoridades prevén una "subida astronómica de los casos" en los próximos días. 175 millones de estadounidenses, más de la mitad de la población, están en casa por orden de sus alcaldes y gobernadores, pero Donald Trump sigue diciendo cosas como "si de los médicos dependiera, cerrarían el mundo entero" y "la gente también muere en accidentes de tráfico y no les prohibimos conducir". Y por si estas preocupaciones fueran pocas, están las "peculiaridades" del sistema sanitario de EEUU.

¿Qué te pasa en EEUU si te contagias y no tienes seguro médico?

Mala cosa.

Las claves que convierten al sistema sanitario de EEUU en un coladero (y una ruina) en caso de pandemia

Estados Unidos ya es el tercer país del mundo con más contagios de coronavirus y en Nueva York las autoridades prevén una "subida astronómica de los casos" en los próximos días. 175 millones de estadounidenses, más de la mitad de la población, están en casa por orden de sus alcaldes y gobernadores, pero Donald Trump sigue diciendo cosas como "si de los médicos dependiera, cerrarían el mundo entero" y "la gente también muere en accidentes de tráfico y no les prohibimos conducir". Y por si estas preocupaciones fueran pocas, están las "peculiaridades" del sistema sanitario de EEUU.

¿Qué te pasa en EEUU si te contagias y no tienes seguro médico?

Mala cosa.

Multimillonarios de EEUU reclaman la vuelta al trabajo aunque eso suponga que muera gente

Los multimillonarios norteamericanos con mucho dinero metido en fondos de inversión lo tienen claro: hay que volver al trabajo cuanto antes y, si eso supone la pérdida de vidas humanas por el aumento de contagios, ese es un riesgo que hay que asumir. Lloyd Blankfein, presidente del banco Goldman Sachs hasta 2018, abrió la veda el pasado domingo con un mensaje en Twitter: "Las medidas extremas para rebajar la curva del virus son adecuadas durante un tiempo para reducir la carga sobre la infraestructura sanitaria. Pero destruir la economía, los empleos y la moral es también un asunto sanitario y afecta a muchas más cosas.

La crisis del coronavirus convertirá en pobres a 35 millones de personas más en América Latina

El pasado 26 de febrero, Brasil se convertía en el primer país de América Latina en comunicar un caso de coronavirus dentro de sus fronteras, un hombre de 61 años que había viajado a Italia. Había pasado más de un mes desde el inicio del brote en China. Desde entonces y hasta el momento, la región ha contabilizado aproximadamente 7.700 positivos de un virus que ya está en todo el continente, con Belice con el último país en sumarse a la lista. El principal foco se mantiene en Brasil, seguido de Ecuador y Chile, aunque el número de contagios está aún muy por debajo del registrado en EEUU o Europa.

Cron Job Starts