Back to Top

La caravana de migrantes intenta entrar a empujones en México

Un grupo de decenas de integrantes de la caravana de migrantes centroamericanos que se dirige a Estados Unidos intentó este sábado cruzar a empujones la frontera entre Guatemala y México en un intento que fue frustrado por las fuerzas de seguridad mexicanas.

Tras el altercado, elementos de la Guardia Nacional mexicana, la Marina y autoridades migratorias cerraron el acceso del puente fronterizo Rodolfo Robles que une el municipio guatemalteco de Tecún Umán con Ciudad Hidalgo, en el suroriental estado mexicano de Chiapas.

Fuentes del Instituto Nacional de Migración (INM) contaron a Efe que los migrantes se precipitaron sobre el punto fronterizo y las autoridades cerraron la verja para poner "orden" en el flujo de entrada de los cientos de personas que esperan entrar en México.

Enrique y Meghan Markle renuncian a utilizar sus títulos, no recibirán fondos públicos y devolverán el dinero de la reforma de su mansión

El príncipe Enrique y su esposa, Meghan Markle, no usarán más sus títulos monárquicos ni recibirán fondos públicos a cambio de poder llevar una vida independiente, según anunció este sábado el Palacio de Buckingham en un comunicado.

El anuncio de un acuerdo dentro de la Familia Real del Reino Unido llega después de que la semana pasada los duques de Sussex comunicaran su deseo de dejar la primera línea de la monarquía para pasar a ser económicamente autónomos y vivir parte del año en Norteamérica.

En un inusual comunicado personal, la reina Isabel II, abuela de Enrique y jefa del Estado, afirmaba que, tras intensas conversaciones, se ha llegado a una solución "constructiva" que apoya los deseos de su nieto y la familia de éste.

Escrache a Macron: intentan sabotear una obra de teatro a la que asistía en París

Un grupo de personas intentaron la pasada noche reventar una representación teatral en París a la que asistía el presidente francés Emmanuel Macron, que tuvo que ser sacado de la sala por su equipo de seguridad, aunque después pudo regresar al final de la obra. 

Varias decenas de personas se concentraron delante del teatro de las Bouffes du Nord, en el noreste de la ciudad, e intentaron acceder al interior durante la representación de 'La Mouche'. Imágenes colgadas en la red del incidente por un colectivo de "chalecos amarillos" muestran cómo agentes de Policía que se encontraban allí consiguieron impedir la intrusión.

Los participantes coreaban algunos de los lemas habituales de ese movimiento de protesta, así como otros de rechazo de la reforma de las pensiones, unidos a gritos que pedían la dimisión de Macron.

EE.UU. dice que la candidatura peruana a la OEA genera "divisiones innecesarias"

La candidatura del embajador peruano Hugo de Zela para sustituir al uruguayo Luis Almagro al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), es "francamente divisoria" e "innecesaria", según el Gobierno de los EE.UU.

Así lo afirmó en Lima a Efe Mauricio Claver-Carone, principal asesor de Trump para América Latina y director para la región del Consejo de Seguridad Nacional de los EE.UU, quien al cierre de una gira por la región reafirmó el apoyo de su país a la reelección de Luis Almagro al frente del organismo para los próximos cinco años.

"Siempre pensamos que Perú históricamente ha querido ser una fuerza de unión democrática, pero sin embargo la realidad es que la candidatura de De Zela para la OEA es francamente divisora, no es de coalescencia, sino de división en un momento donde todos debemos unirnos", afirmó Claver-Carone.

La fragmentación ideológica y social define el mapa político de América en 2020

La inestabilidad, inesperados relevos ideológicos y la profundización del descontento social definirán el nuevo mapa político de América de este 2020, que se inicia con el reto de enfrentar la "resaca" del intenso calendario electoral del año pasado.

El desenlace de las elecciones en Argentina, Bolivia y Uruguay en 2019 "cambiaron drásticamente el mapa político", dijo a Efe Mauricio Jaramillo, exasesor de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), quien considera que hoy en día en la región "no hay hegemonía, hay fragmentación", incluso, "dentro del mismo progresismo hay muchas divisiones".

LOS RELEVOS QUE DEJÓ 2019

Para Jaramillo, con la renuncia de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia el 10 de noviembre tras las elecciones del 20 de octubre que lo dieron como ganador para un cuarto mandato consecutivo en medio de denuncias de fraude, "se pierde uno de los referentes del progresismo latinoamericano".

Las sorpresas del gobierno saliente para el nuevo presidente de Guatemala

El nuevo presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, se ha encontrado con sorpresas a todo nivel del Gobierno del saliente durante sus primeros cuatro días al frente del país centroamericano.

El médico y cirujano de 63 años fue investido el pasado martes en reemplazo de Jimmy Morales Cabrera, quien dejó el cargo tras cumplir su período de cuatro años como mandatario.

Desde entonces, Giammattei ha cumplido con una apretada agenda y se ha topado con algunas sorpresas del Gobierno de Morales Cabrera, tanto a nivel superficial como en temas trascendentales para millones de guatemaltecos.

"Nos dejaron una oficina presidencial totalmente vacía.

Detectados cuatro nuevos casos de la neumonía vírica que ya ha causado dos muertes en China

Las autoridades sanitarias chinas han confirmado este sábado que han detectado cuatro nuevos casos de la neumonía provocada por un tipo de coronavirus similar al del síndrome agudo respiratorio grave (SARS), registrados, al igual que los anteriores, en la ciudad de Wuhan, en el centro del país. Estos nuevos casos descubiertos se encuentran estables.

La neumonía ha afectado hasta el momento a 52 personas, dos de ellas fallecidas, ha informado en un comunicado la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, ciudad de 11 millones de habitantes y capital de la provincia de Hubei en la que se detectó el brote el pasado diciembre.

Cinco pacientes se han recuperado y otras 98 personas continúan bajo observación médica, según la comisión municipal.

Acusan a Ejército de El Salvador de robar unos 15 niños en masacre El Mozote

Tres testigos aseguraron este viernes ante una corte de instrucción que lleva la causa penal por la masacre de unos 1.000 campesinos en El Mozote (1981) que el Ejército de El Salvador se llevó durante el operativo militar a unos quince niños de la zona.

Así lo señaló la organización humanitaria Tutela Legal "María Julia Hernández" tras una audiencia por la desaparición forzada de dos hermanas de 14 y 7 años de edad durante la masacre.

"Junto a las niñas señalaron que iba un grupo de aproximadamente quince niños que habían sido arrebatados de sus padres después del asesinato en la masacre de El Mozote", publicó la organización en sus redes sociales.

Senadores colombianos piden a EE.UU. investigar el uso de sus fondos en las "chuzadas"

Los senadores colombianos Iván Cepeda y Roy Barreras urgieron hoy al Congreso de EE.UU. a investigar el supuesto uso de fondos estadounidenses de cooperación para el espionaje militar de políticos y periodistas, un nuevo escándalo que se conoce como "chuzadas" en Colombia.

En declaraciones a la prensa, Cepeda indicó que ambos senadores mantuvieron hoy una "conversación larga y detallada" sobre el asunto con los miembros del comité de Exteriores de la Cámara Baja de EE.UU., donde tienen mayoría los demócratas, y con la oficina del congresista demócrata Jim McGovern.

Los dos senadores, que dicen haber sido víctimas de las "chuzadas", también tienen previsto otra reunión con el senador Patrick Leahy, uno de los hombres fuertes del Partido Demócrata.

Polémica por el bigote del embajador de EEUU en Corea del Sur: la razón está en la historia

Harry Harris es embajador de EEUU en Corea del Sur y lleva bigote. El vello facial es objeto de polémica, ha generado malestar diplomático y cierto escándalo mediático por ser visto como inapropiado. ¿Por qué? La respuesta está en la historia: el bigote de Harris es similar al que llevaban los generales japoneses durante el dominio nipón sobre Corea del Sur.

El dominio del imperio japonés sobre la península coreana se extendió de 1910 a 1945, hasta la rendición japonesa en la II Guerra Mundial, y todavía hoy es motivo de resentimiento en Corea del Sur. Japón impuso la asimilación cultural mediante políticas como el S?shi-kaimei, con la que presionaba a los coreanos a adoptar nombres nipones.

Cron Job Starts