Back to Top

El metro, el pan, el whatsApp: las grandes protestas de 2019 comenzaron con una chispa de desigualdad

En Sudán fue el pan. En Irán, la subida del precio de la gasolina. En Líbano fue una tasa al uso de WhatsApp y en Chile, el billete del metro. 2019 ha estado marcado por multitudinarias protestas en diferentes rincones del mundo. El descontento responde a un cúmulo de causas muy diversas y complejas, pero a muchos de estos estallidos sociales les une un mismo hilo: un chispazo de desigualdad ante el que la gente dijo basta.

El pan, la gasolina, el WhatsApp o el metro fueron la chispa. La razón de fondo, un coste de la vida cada vez mayor y condiciones económicas muy deterioradas.

EE.UU. tilda de vergonzoso el veto de China y Rusia al mecanismo de ayuda a Siria

Estados Unidos calificó este sábado de vergonzoso el veto de China y Rusia a la renovación del sistema que desde 2014 gestiona Naciones Unidas para llevar ayuda a la población siria a través de las fronteras del país y del que dependen unos 4 millones de personas.

El "no" de China y Rusia este viernes impidió la adopción de una resolución respaldada por los otros 13 Estados miembros del Consejo de Seguridad, un texto de compromiso que se había modificado varias veces en los últimos días para tratar de convencer al Gobierno ruso, el gran aliado de Damasco.

"La resolución presentada por Alemania, Bélgica y Kuwait, y apoyada por EE.UU.

Los guardianes que protegen el bosque en Brasil entre amenazas de asesinato: "Mi cabeza vale más de 60.000 reales"

Apenas un mes después del asesinato del líder indígena Paulo Paulino Guajajara en una emboscada en la tierra indígena Araribóia, dos líderes más del pueblo del pueblo guajajara fueron asesinados. Esta vez, en la tierra indígena Cana Brava. Los caciques Firmino Prexede Guajajara y Raimundo Benicio Guajajara regresaban de una reunión el 9 de diciembre, cuando fueron alcanzados por los disparos de un coche blanco en el que viajaban cinco personas, según relatan testigos. Otras cuatro personas resultaron heridas.

Al menos 45 indígenas guajajara han sido asesinados en Maranhão como consecuencia de conflictos con productores de madera entre 2000 y 2019, 12 de ellos solamente en el interior de Araribóia, donde falleció Paulo Paulino, y 11 de ellos en Cana Brava, según datos del Consejo Indigenista Misionario (CIMI).

El mapa que muestra el impacto global de 'Un violador en tu camino', el himno feminista que comenzó en Chile

"Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía, el violador eres tú", reza la frase más conocida del cántico feminista que está siendo replicado por mujeres de todo el mundo durante las últimas semanas. Ahora, gracias al mapa elaborado por un grupo de 'maperas feministas', Geochicas OSM, podemos saber en qué ciudades se ha representado la performance que iniciaron el pasado 25 de noviembre las mujeres chilenas, lideradas por el colectivo Lastesis.

En menos de un mes, Un violador en tu camino se ha representado en lugares tan dispares como Bogotá, Nairobi o Melbourne. "En muchos idiomas, en lenguas originarias, mujeres de todos los perfiles, pocas o miles, reconociéndose a través de una voz y causa común a la mitad de la humanidad: nuestro riesgo constante de sufrir violencias", señalan en Twitter las responsables del mapa.

Macron anuncia muerte de 33 terroristas abatidos por tropas francesas en Malí

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció hoy la muerte de 33 terroristas abatidos en Malí por las tropas de Barkhane, la operación militar francesa en el Sahel, en declaraciones hechas durante su visita al país vecino, Costa de Marfil.

"Esta mañana, gracias al compromiso de nuestras tropas de Barkhane, hemos podido neutralizar en el Sahel a treinta y tres terroristas, capturar a un prisionero y liberar a dos gendarmes malienses secuestrados. Orgulloso de nuestros soldados que nos protegen", escribió el presidente galo en su cuenta de Twitter.

El presidente francés se encuentra desde ayer por la tarde de visita oficial en Costa de Marfil, donde se reunió a su llegada con su homólogo, Alassane Ouattara, y cenó con las tropas francesas desplegadas en ese país de África occidental.

UE ve "grave violación" democrática en Venezuela tras suspensión de diputados

La Unión Europea alertó este sábado de que la suspensión de la inmunidad de cuatro diputados opositores en Venezuela acusados de rebelión, traición a la patria, conspiración, instigación a la insurrección para delinquir y usurpación de funciones supone una "grave violación" de principios democráticos.

La decisión "es una grave violación de las provisiones constitucionales, el Estado de derecho y el principio democrático de separación de poderes", recalcó Borrell en una declaración en nombre de los Veintiocho.

Según dijo, "las acciones en curso contra miembros de la Asamblea Nacional, incluidos el acoso, la intimidación y los arrestos arbitrarios, están obstaculizando el trabajo constitucional de la Asamblea Nacional".

La Liga Árabe aplaude decisión de la CPI de investigar crímenes en Palestina

La Liga Árabe aplaudió este sábado la decisión ayer de la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, de pedir abrir una investigación por supuestos crímenes de guerra en Palestina y consideró que el anuncio es un reflejo de los deseos de la comunidad internacional.

"Esta decisión es un paso cualitativo importante que refleja la voluntad de la comunidad internacional, quien durante mucho tiempo condenó estos crímenes y pidió abrir una investigación", indicó el asistente del secretario general de la entidad panárabe para los Asuntos Palestinos, Said abu Ali.

Según un comunicado de la Liga Árabe, Abu Ali destacó que la comunidad mundial también llevaba tiempo llamando a interrogar a "la autoridad de la ocupación", en referencia a Israel, y a llevar a sus "responsables" ante la Justicia internacional.

Rubén Blades reclama que no se discuta en Panamá sobre la invasión de EE.UU.

El cantautor panameño Rubén Blades calificó este viernes de "inconcebible" que 30 años después de la invasión de Estados Unidos "aún existe vergüenza y reticencia para discutir públicamente" sobre ese asunto en Panamá.

La invasión estadounidense "es quizá el acontecimiento más bochornoso, distorsionado y a la vez heroico" que ha vivido el país, y mientras no se haga una "revisión seria del asunto, continuarán frescas las heridas y la angustia de lo que no se ha resuelto", expresó Blades (1948) en un escrito publicado en sus redes sociales.

Panamá conmemoró este viernes, por primera vez como Día de Duelo Nacional, la invasión de Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989 para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega (1934-2017) y desmantelar las Fuerzas de Defensa.

La CIDH cierra su visita sobre la situación de los derechos humanos en Haití

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó este viernes una visita de cuatro días en Haití, durante la cual se reunió con sus más altas autoridades, escuchó a sobrevivientes de matanzas y a víctimas de la violencia desatada durante los últimos meses en el país.

La delegación de la CIDH recibió hoy información sobre la polarización política y se trasladó a varios programas radiales, en una nación donde las redes sociales y los medios digitales en manos de jóvenes periodistas son cada vez más importantes para el acceso a la información, ante la escasa información oficial.

También, visitó la oficina de la Unesco en Puerto Príncipe, y sostuvo reuniones con periodistas y medios de comunicación.

Los comicios en Bolivia tuvieron "irregularidades generalizadas", según la UE

Las fallidas elecciones del pasado 20 de octubre en Bolivia, que fueron anuladas, evidenciaron "irregularidades generalizadas" en el cómputo de votos tras el que fue declarado vencedor Evo Morales, según un informe de la Unión Europea (UE).

"Durante el proceso de escrutinio y cómputo hubo irregularidades generalizadas", advierte el informe difundido este viernes.

LOS ANTECEDENTES

El análisis de la UE recuerda que antes de los comicios ya "había una percepción generalizada de que Morales era reacio a renunciar al poder".

Evo Morales se presentó para un cuarto mandato consecutivo tras un fallo judicial que avaló el derecho a la reelección indefinida, pese al límite constitucional de un máximo de dos periodos y a un referéndum que le había negado la posibilidad de volver a presentarse.

Cron Job Starts