Back to Top

La justicia turca absuelve a los activistas procesados por las protestas de Gezi de 2013

La Justicia turca ha absuelto este martes a nueve activistas por su participación en las protestas del Parque Gezi de 2013. Tres de ellos se enfrentaban a cadena perpetua por "hacer uso de coacción y violencia e intentar derrocar al Gobierno o impedir, total o parcialmente, que desempeñe sus obligaciones". El tribunal ha decidido también separar la causa de otros siete procesados que están en el extranjero.

Las protestas estallaron a finales de mayo de 2013 contra un plan urbanístico en Estambul y encendieron la mecha de una oleada de marchas y concentraciones generalizadas contra la deriva del Gobierno del entonces primer ministro Recep Tayyip Erdogan.

AI acusa a los gobiernos de O. Medio y Magreb de "aplastar" las protestas en 2019

La organización Amnistía Internacional (AI) acusó este martes a los gobiernos de Oriente Medio y norte de África de "aplastar" las protestas con una "fuerza despiadada" y de "no escuchar" a los manifestantes que salieron a las calles en 2019, que llamó "el año de resistencia".

En su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en 19 países de la región, AI señaló que "en lugar de escuchar las quejas de los manifestantes, los gobiernos han recurrido una vez más a la represión implacable para silenciar a los críticos pacíficos, tanto en las calles como en internet".

"En una muestra inspiradora de desafío y determinación, multitudes de personas de Argelia, Irán, Irak y el Líbano salieron a las calles, en muchos casos arriesgando sus vidas, para exigir sus derechos humanos, dignidad, justicia social y el fin de la corrupción", afirmó en el informe la directora de Oriente Medio y norte de África para AI, Heba Morayef.

La UE vuelve a meter a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales

La Unión Europea (UE) volvió a incluir este martes a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales, de la que había salido en marzo de 2019, debido a que el país no cumple con las normas del Foro Global sobre transparencia e intercambio de información fiscal, dependiente de la OCDE.

También las Islas Caimán -territorio británico de ultramar-, las Islas Seychelles y Palau entraron en este listado tras la actualización aprobada hoy por los ministros de Economía y Finanzas comunitarios, con lo que se eleva a doce el número de territorios que lo componen.

Estas cuatro jurisdicciones se suman a Samoa Americana, Fiji, Guam, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes estadounidenses y Vanuatu, que permanecen en la lista negra.

Los Boy Scouts de Estados Unidos se declaran en quiebra para hacer frente a las demandas por abusos sexuales

Boy Scouts of America (BSA), una de las mayores organizaciones juveniles de Estados Unidos, se ha declarado en quiebra, según un documento judicial presentado este martes en la corte de bancarrotas del distrito del estado de Delaware.

La declaración de quiebra se produce en un momento en que la organización, que anunció en un comunicado esta decisión, se enfrenta a cientos de demandas por abuso sexual por parte de sus afiliados y a una reducción drástica del número de asociados. Según el comunicado, han optado por este procedimiento para crear un fondo de compensación a las víctimas de los abusos y creen que "es la mejor manera de indemnizar a las víctimas de manera justa y preservando su identidad".

Dimite el asesor de Boris Johnson que afirmó que las personas negras son menos inteligentes que las blancas

Andrew Sabisky, asesor del primer ministro británico, Boris Johnson, ha anunciado su dimisión este lunes tras divulgarse antiguas afirmaciones suyas en las que sostenía que las personas negras tienen, de media, un coeficiente intelectual más bajo que las blancas y tienen más probabilidades de tener una "discapacidad intelectual". Johnson había recibido críticas en los medios británicos en las últimas horas tras haberse negado a distanciarse de las polémicas opiniones de su asesor.

Sabisky, de 27 años, se mostró en 2014 a favor de la "anticoncepción forzada" para evitar la creación de una "subclase permanente", es decir, obligar a tomar anticonceptivos por ley al llegar a la pubertad para "evitar los problemas que generan los embarazos no planificados".

Muere el director de un hospital de Wuhan por el coronavirus

El doctor Liu Zhiming, director del Hospital Wuchang de la ciudad china de Wuhan, epicentro de la epidemia del nuevo coronavirus, ha fallecido de la resultante neumonía COVID-19, según ha informado el estatal Diario del Pueblo.

Liu, neurocirujano de 50 años, es el primer director de un hospital que ha sucumbido a la enfermedad, según detalla el rotativo.

El hospital que el doctor Liu dirigía es uno de los centros médicos específicamente designados para la atención a pacientes de COVID-19 en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, y que permanece en cuarentena desde el pasado 23 de enero.

En torno a 2.000 trabajadores sanitarios chinos han resultado infectados por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, y varios de ellos han fallecido, entre ellos el doctor Li Wenliang, un médico que trató de alertar a sus compañeros sobre una posible nueva enfermedad y fue reprendido por "difundir rumores" por parte de las autoridades.

Amnistía Internacional se dice preocupada por agresión a padres de Ayotzinapa

Amnistía Internacional (AI) manifestó este lunes su preocupación por las agresiones del domingo contra familiares de los 43 de Ayotzinapa y estudiantes normalistas (de magisterio) por parte de policías del estado mexicano de Chiapas, que dejaron cinco personas heridas, dos de gravedad.

En un comunicado, AI calificó de incomprensible el despliegue de fuerza en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, contra los estudiantes y los padres de los desaparecidos en 2014 que recorren México para reclamar justicia.

“Hemos tenido conocimiento de que durante el despliegue de cuerpos de seguridad estatales se realizaron actos de agresión que afectaron la integridad física y el derecho de reunión pacífica de las madres y los padres de los 43 jóvenes desaparecidos”, denunció la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, Tania Reneaum.

Cancilleres de Brasil y Guatemala negociarán acuerdo comercial el miércoles

El canciller brasileño, Ernesto Araujo, viajará este martes a Guatemala para reunirse el miércoles con su homólogo guatemalteco, Pedro Brolo, con el objetivo de negociar un posible acuerdo de libre comercio y conversar sobre Venezuela y Nicaragua, aseguró una fuente oficial.

El ministro consejero de la embajada de Brasil en Guatemala, Sergio Barreiros de Santana Azevedo, confirmó a EFE la visita de su canciller al país centroamericano, cuyo objetivo será evaluar las relaciones bilaterales, negociar un posible acuerdo de libre comercio y dialogar sobre Venezuela y Nicaragua.

También platicarán acerca de la situación política en Brasil y Guatemala y la cooperación técnica entre ambos países, además de la próxima elección del secretario general de la Organización de Estados Americanos.

Venezuela captura a 14 miembros de Los Rastrojos en una zona cercana a Colombia

El Gobierno de Venezuela capturó a 14 presuntos integrantes de la banda paramilitar colombiana Los Rastrojos y desmanteló parte "de su aparato logístico" en la zona fronteriza de Boca de Grita (estado de Táchira, oeste), informó este lunes el dirigente oficialista Freddy Bernal.

"Hemos dado 3 importantes golpes a la estructura del grupo terrorista Los Rastrojos en el sector Boca de Grita: detención de 14 de sus integrantes, desmantelamiento de depósitos de combustible y destrucción de su aparato logístico", dijo en Twitter al informar de la operación.

De acuerdo con Bernal, una célula de esta banda criminal mantenía en Venezuela una enfermería, un depósito de armas y explosivos y una flota de al menos 20 vehículos, usados para diversos actos delictivos.

Bruselas insta a Zuckerberg a asumir responsabilidad por el impacto de Facebook

Los comisarios europeos de Transparencia, Vera Jourová, y de Mercado Interior, Thierry Breton, transmitieron este lunes al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, que debe asumir su responsabilidad por el papel de la red social ante los retos globales y comenzar a autorregularse antes de que legislen los gobiernos.

Además de con Breton y Jourová, Zuckerberg también se reunió este martes con la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, y con los tres abordó asuntos como la agenda digital europea o la protección de la democracia, la lucha contra la desinformación y la necesidad de garantizar elecciones libres. Tanto Jourova como Vestager son vicepresidentas de la Comisión Europea.

Cron Job Starts