Back to Top

Aleksandra Polivanova, activista rusa: "La sociedad civil no fuimos lo suficientemente fuerte o madura al inicio de la guerra"

Aleksandra Polivanova, activista rusa:

Aleksandra Polivanova, activista de la ONG Memorial, ha participado en la conferencia 'Rusia, exilio y lucha por la democracia', organizada este viernes por CIDOB y la fundación Friedrich Ebert Stiftung

La UE desembarca en Ucrania para contrarrestar el 'Día de la Victoria' de Putin y avanza en el tribunal que juzgue a Rusia

Aleksandra Polivanova, activista nacida en Moscú de la organización por los derechos humanos Memorial, ganadora del premio Nobel de la Paz en 2022 y cerrada por Putin en diciembre de 2021, lo tiene claro: “La sociedad civil rusa no fuimos lo suficientemente fuertes o maduros al inicio de la guerra”.

Polivanova ha visitado España junto a otras figuras de la oposición rusa en el exilio y analistas rusos y europeos para participar este viernes en la conferencia 'Rusia, exilio y lucha por la democracia', organizada por CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y la fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Más de tres años después del inicio de la invasión rusa de Ucrania y ante el clima de represión, buena parte de esa sociedad civil, como Memorial, que era la organización de derechos humanos más antigua del país, se ha exiliado.

“No hay tradición de tener éxito en manifestaciones en Rusia, pero en Chechenia, por ejemplo, las manifestaciones, en las que participó Memorial, forzaron a Yeltsin a parar la guerra”, ha señalado Polivanova.

Andrey Makarychev, profesor de Estudios Políticos Regionales, Universidad de Tartu, ha señalado que la lucha de la oposición en Rusia debe enmarcarse en un contexto de lucha por la descolonización, tanto a nivel interno como externo. “La agenda de descolonización es la única plataforma que la oposición rusa en el exilio puede utilizar para trabajar junto a Ucrania y la descolonización es una de las pocas y limitadas opciones para los rusos de la oposición anti-Putin y antiguerra”, ha señalado. En este sentido, ese marco permitirá vencer la narrativa oficial de Putin, opina.

Polivanova coincide con el esfuerzo anticolonial: “Es importante dar voz y visibilidad a los activistas contra la colonización, a la resistencia feminista contra las estructuras patriarcales, a los ucranianos y a la resistencia”, dice. “Es necesario desubjetivizar a la gente en Rusia: son actores, realmente pueden marcar la diferencia, pero tenemos que empoderarlos y empoderarnos nosotros mismos”, ha añadido.

“Es necesario formular la identidad de los rusos tras la catástrofe. La identidad rusa estará a partir de ahora vinculada para siempre a la actitud respecto a la agresión contra Ucrania”, ha dicho Polivanova. “Igual que no hay una identidad alemana sin una actitud respecto al Holocausto, ahora no hay una identidad rusa sin la experiencia de una actitud respecto a la guerra en Ucrania”, ha añadido.

Mari Paz Balibrea, profesora de Estudios Culturales Españoles, Birkbeck University of London, ha señalado durante la jornada las lecciones aprendidas del exilio español durante la dictadura. “En la españa de Franco era imposible escuchar otra historia de la guerra civil, pero es fundamental mantener esa memoria viva [respecto a la invasión de Ucrania]”, ha afirmado. Balibrea también ha recordado que “la segunda república fue abandonada por las democracias liberales en Europa”. “Los exiliados necesitan hacer un esfuerzo estratégico para enmarcar su lucha como una lucha global”.

Cron Job Starts