Back to Top

El presidente de Atlantia, Fabio Cerchiai, entra en el consejo de Abertis

El consejo de administración de Abertis ha aprobado este miércoles el nombramiento del presidente de Atlantia, Fabio Cerchiai, como nuevo consejero de la compañía en sustitución de Giovanni Castellucci.

Fabio Cerchiai es presidente de Atlantia desde abril de 2010, consejero de Edizione y ostenta diversos cargos en sociedades italianas y extranjeras.

Cerchiai sustituye a Castellucci, que ha presentado su dimisión tras haber dimitido como consejero delegado de Atlantia.

Tras este nombramiento, el consejo de administración de Abertis está formado por Marcelino Fernández Verdes (presidente), José Aljaro (consejero delegado), Carlo Bertazzo (vocal), Fabio Cerchiai (vocal), Pedro José López Jiménez (vocal) y Miquel Roca (secretario no consejero).

El ex director general de Bankia niega que en su ámbito estuvieran cuentas

El abogado defensor del que fuera director general de Bankia, Ildefoso Sánchez Barcoj, ha negado este miércoles en el juicio por la salida a Bolsa de la entidad que en el ámbito de su defendido estuviera la elaboración de estados financieros, por lo que no se le puede responsabilizar de su contenido.

El letrado ha pedido la absolución de Sánchez Barcoj, al que inicialmente no acusaba el ministerio público pero al que, en la presentación de sus conclusiones, señaló como cooperador necesario en el falseamiento de las cuentas con una petición de dos años y medio cuando de prisión.

No solamente no hay delito alguno ni se ha podido demostrar que esos estados financieros en cuya elaboración no participó Barcoj fueran falsos, sino que por su trayectoria profesional, primero en Caja Madrid y después en Bankia, el acusado no tuvo manera de participar en su elaboración.

Iberia Express transportó este verano a 1,8 millones de pasajeros, un 7 % más

Iberia Express transportó este verano, entre junio y agosto, a 1,8 millones de pasajeros, un 7 % más que en el mismo período de 2018, en 10.800 vuelos, un 4 % más, ha informado este miércoles la aerolínea en un comunicado.

Las islas Canarias y Baleares siguen siendo los destinos que más tráfico registran entre los pasajeros de la filial de bajo coste de Iberia, si bien aeropuertos internacionales como Palermo (Italia), Lyon (Francia) o Berlín, son los que experimentan mayores crecimientos en el volumen de clientes en comparación con el verano del año pasado.

Las cinco principales rutas con más operaciones y pasajeros fueron Tenerife (1.387 vuelos entre los aeropuertos Norte y Sur y cerca de 250.000 pasajeros transportados), Palma (1.336 vuelos y más de 225.000 pasajeros), Las Palmas de Gran Canaria (1.084 vuelos y superando los 190.000 pasajeros), Santiago de Compostela (755 vuelos y casi 124.000 pasajeros) y Berlín (541 vuelos y más de 85.000 pasajeros).

Expertos reclaman una renta básica universal para atajar las desigualdades

Un grupo de expertos ha reclamado la reforma del sistema de protección social en España para atajar las desigualdades que durante la última década han aumentado en nuestro país más que en el resto de la UE, según un informe coordinado por el exministro Jordi Sevilla.

El informe del Observatorio Social de la Caixa "Reforzar el bienestar social. Del ingreso mínimo a la renta básica", recoge el análisis de esa docena de expertos que urge acometer cambios profundos en el sistema de protección social "para adecuarlo a las nuevas necesidades sociales y económicas".

La pobreza infantil y juvenil concentran los datos más preocupantes: España es el tercer país de la UE con mayor porcentaje de trabajadores pobres (13 %), uno de cada cuatro hogares con menores se encuentra en riesgo de exclusión y tres de cada diez menores de 16 años viven por debajo del umbral de la pobreza, radiografía el estudio.

La peste porcina africana, el desastre económico que se propaga por Asia

Desde que hace poco más de un año se diagnosticara el primer brote de peste porcina africana en China, esa enfermedad altamente contagiosa en cerdos se ha extendido por otros ocho países asiáticos y está sacudiendo el comercio global.

Corea del Sur, Filipinas y Birmania han sido los últimos en resultar afectados por una peste que, si bien no amenaza a las personas, causa estragos en las economías rurales por la alta mortalidad en cerdos.

Unos 5 millones de cerdos han muerto o han sido sacrificados en Asia, la mayoría de ellos en Vietnam, aunque el centro de las miradas está puesto en China, el mayor productor mundial de cerdo, donde se han detectado 157 brotes.

La Comisión de Bolsa de EEUU multa a Comscore con 5,7 millones de dólares por un fraude contable

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission (SEC), ha presentado una acusación formal contra la empresa de medición de audiencias Comscore y su antiguo consejero delegado Serge Matta por un fraude para inflar sus ingresos, según informa la SEC en un comunicado hecho público este martes. La compañía ha aceptado pagar una multa de 5 millones de dólares, mientras Matta indemnizará a la propia firma con 2,1 millones y pagará 700.000 dólares de multa, por lo que ascenderá en total a 5,7 millones.

Según el comunicado de la SEC, participaron en un "esquema fraudulento para inflar sus ingresos" en 50 millones de dólares y hacer "declaraciones falsas y engañosas" sobre los resultados de la compañía.

La incertidumbre política en EEUU rompe la racha alcista de la Bolsa de Seúl

La Bolsa de Seúl puso hoy fin a una larga racha de ganancias que se había prolongado durante trece jornadas, debido a la incertidumbre política en Estados Unidos a raíz de la investigación abierta del presidente Donald Trump por parte de la oposición y que podría llevar a su destitución.

El índice referencial Kospi perdió un 1,32 por ciento o 27,65 puntos, hasta 2.073,39 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq retrocedió un 2,35 % o 15,09 puntos, hasta 626,76 unidades.

El parqué de Seúl se contagió así de la inquietud que imperó en la víspera en Wall Street, después de que la oposición demócrata anunciara la apertura de una investigación de juicio político contra el presidente estadounidense por haber traicionado la seguridad nacional.

Los precios industriales bajan un 2,5 % en agosto, la mayor caída en 3 años

El Índice de Precios Industriales (IPRI) cayó en el mes de agosto un 2,5 % interanual, casi dos puntos más que en julio, lo que supone el mayor descenso desde agosto de 2016, provocado por el abaratamiento del petróleo y la electricidad, según publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por sectores industriales, el de la energía registró una caída del 7,8 % interanual, más de cinco puntos superior a la de julio, debido a la bajada de los precios del refino de petróleo y de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Los bienes intermedios cayeron el 0,8 %, dos décimas más que en julio, por la bajada de precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias, así como por el abaratamiento de la forja, estampación y embutición de metales.

El IBEX 35 baja un 0,06 % tras la apertura, contagiado por Wall Street

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, baja un 0,06 % tras unos minutos de sesión y se mantiene por encima de los 9.100 puntos, contagiado por las dudas en Wall Street ante la apertura de un juicio político contra el presidente de EEUU, Donald Trump.

Así, a las 9.15 el indicador pierde 5,26 puntos, equivalentes a ese 0,06 % y se instala de momento en 9.114 enteros, lo que implica que las ganancias acumuladas en lo que va de año se reducen al 6,73 %.

El inicio del "impeachment" o investigación política contra Trump por traicionar la seguridad nacional al conocerse que bloqueó ayudas a Ucrania y que habría presionado a ese país para investigar al ex vicepresidente Joe Biden y a su familia sacudió ayer los mercados, que cerraron en rojo.

El superávit comercial de servicios baja el 4,5 % en el segundo trimestre

El superávit comercial de servicios se situó en 5.274,1 millones de euros en el segundo trimestre del año, un 4,5 % menos que en el mismo periodo de 2018, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida que las exportaciones, si bien el saldo neto continuó siendo positivo.

Según la encuesta de comercio internacional de servicios (ECIS) publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de servicios al exterior alcanzaron los 17.974 millones de euros, el 5,3 % más que en el segundo trimestre de 2018.

Mientras, las importaciones se incrementaron el 10 %, hasta totalizar 12.639,9 millones.

Cron Job Starts