Back to Top

Bruselas revisa a la baja el crecimiento en la zona euro por los aranceles de Trump pero España supera el golpe

Bruselas revisa a la baja el crecimiento en la zona euro por los aranceles de Trump pero España supera el golpe

La eurozona crecerá un 0,9% este ejercicio y un 1,4% en 2026, por debajo de lo esperado hace medio año, mientras que la Comisión Europea prevé una expansión de tres décimas para la economía española (hasta el 2,6%) en 2025, y reduce una décima (2%) la expectativa para el próximo año

La UE asume que Trump mantendrá los aranceles y avanza un plan para equilibrar el impacto

Los aranceles de Donald Trump tendrán un impacto negativo en el crecimiento económico de la zona euro.

La Comisión Europea ha revisado a la baja las previsiones económicas para los próximos dos años. Así, establece que crecerá un 0,9% este ejercicio (frente al 1,3% que estaba previsto hace seis meses) y un 1,4% en 2026, dos décimas por debajo. Por el contrario, España superará el golpe. En 2025, crecerá tres décimas más de lo previsto (hasta el 2,6%), aunque el próximo año se quedará en un 2% (una décima por debajo de lo que Bruselas pronosticó en su último análisis).

La elaboración del análisis económico de la Comisión Europea ha sido más complicado que en otras ocasiones debido a la incertidumbre provocada por la volatilidad de Trump. La revisión a la baja del conjunto de la zona euro responde a que, en su trabajo, Bruselas ha dado por hecho que se mantiene el 10% de arancel generalizado. Esa es la asunción que hacen en buena medida en la capital comunitaria, en vista a lo que ha sucedido con acuerdos alcanzados ya por EEUU con países como Reino Unido, aunque los 27 aspiran a mejorar esos términos. También contempla la guerra comercial entre Washington y Pekín con cifras “suficientemente elevados como para provocar una reducción significativa del comercio bilateral de bienes entre EEUU y China”, pese al acercamiento de las últimas semanas.

Con la expectativa de crecimiento del 2,6% y el 2%, España es el país de los grandes que más crecerá en los dos próximos ejercicios. Alemania, la denominada locomotora de Europa, seguirá gripada en 2025, cuando no se espera crecimiento para su economía, aunque recuperará el impulso en 2026 con un incremento esperado del 1,1%. Francia crecerá el 0,6% y el 1,3%, respectivamente. En cuanto a Italia, se espera el 0,7% y el 0,9%. Fuera de la eurozona, Polonia crece con vigor: 3,3% y 3%.

En el caso de España, los técnicos comunitarios prevén que “la actividad económica se vea respaldada por la demanda interna, debido al buen comportamiento del mercado de trabajo, que mantendrá el crecimiento del consumo privado, y al fortalecimiento previsto de la inversión”. En cuanto al déficit, la Comisión Europea confirma que bajará por debajo del umbral del 3% (al 2,8% este año y al 2,5%, en 2026).

España bajará del 10% de paro en 2026

A pesar de que es uno de los países con una mayor tasa de desempleo, Bruselas señala el “solido comportamiento del mercado laboral” y apunta a que el paro bajará por debajo del 10% en 2026 debido a la creación de empleo, pero sobre todo a la moderación del crecimiento de la población activa por la reducción de la inmigración. También señala un moderado aumento de los salarios.

La estimación de Bruselas es que los Esaranceles tendrán una afectación de cuatro décimas en 2025 y de dos décimas en 2026 en la economía de la zona euro. Sin embargo, los técnicos comunitarios ya pronosticaron un mayor daño en las finanzas de EEUU, con una reducción de su PIB de entre el 0,8% y el 1,4% hasta 2027.

Lo que recuerdan en Bruselas es que el crecimiento mundial se verá afectado por la nueva situación y, en concreto, se producirá una ralentización del comercio mundial “aún más acusada”. “Se espera que las exportaciones de la UE crezcan sólo un 0,7% este año, con una nueva contracción de las exportaciones de bienes parcialmente compensada por la resistencia de las exportaciones de servicios, ya que se ven menos afectadas por las tensiones comerciales”, señala en un comunicado. No obstante, el crecimiento de las exportaciones se acelerará hasta el 2,1% en 2026.

En términos generales, la Comisión Europea alerta de que la volatilidad y la mayor fragmentación del comercio mundial “podría atenuar el crecimiento del PIB y reavivar las presiones inflacionistas”. Sin embargo, el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha enfatizado la “resiliencia” de la economía europea y ha puesto en valor la aceleración del crecimiento prevista para el próximo año, pese a que será inferior a la esperada.

En ese sentido, ha celebrado que la inflación decrece a mayor ritmo del previso dando un respiro y se espera que se sitúe en el 2% este año. Ese es el objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE) para cambiar la política monetaria. En el caso de España, esa cifra será del 2,3% este año y se reducirá al 1,9% en 2026.

Pero no sólo Trump es una preocupación para las perspectivas económicas de la UE. La Comisión Europea señala alas catástrofes climáticas cada ves más frecuentes como “una fuente persistente de riesgo a la baja para el crecimiento”. Por el contrario, sitúa en el lado positivo la posibilidad de reconducir la tensión comercial o la ampliación de los acuerdos con terceros países que puedan “sostener el crecimiento de la UE”. También apunta a la decisión de disparar el gasto militar como una posible “contribución positiva” al igual que reformas como los avances en el mercado único o en la unión del mercado de capitales y la labor de simplificación burocrática en la que está embarcado el gobierno comunitario y que pone en riesgo la ambición de la agenda verde.

Cron Job Starts