Sánchez se felicita de que la empresa semipública descarte el ciberataque "en la red de transporte", pero alude a los "operadores privados": "La responsabilidad del Gobierno es hacer un análisis independiente"
Sánchez exige responsabilidades a los “operadores privados” por el apagón: “No puede volver a pasar jamás”
El Gobierno mantiene abierta la posibilidad de un sabotaje o un ciberataque como causa del histórico apagón total del lunes, tras descartar Red Eléctrica de España (REE) un “incidente de ciberseguridad” en sus instalaciones.
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha apuntado que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Centro Criptológico Nacional “están ya examinando los riesgos derivados de esta emergencia eléctrica” y de los registros informáticos “de Red Eléctrica y de los operadores privados para no descartar ninguna hipótesis” sobre lo que ocurrió en esos cinco segundos en los que el sistema eléctrico de la Península Ibérica se fue a cero por primera vez en décadas.
Sánchez ha señalado que pedirá “todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados”, a los que ha diferenciado de Red Eléctrica, en la que el Estado es el mayor accionista con el 20%. Lo ha hecho después de que REE, dueña de la red de alta tensión y operador del sistema eléctrico, descartase un ciberataque en sus instalaciones.
El jefe del Ejecutivo ha valorado como “positivo” que se descarte ese incidente “en la red de transporte”. Pero “la responsabilidad del Gobierno es hacer un análisis independiente de qué es lo que ha sucedido” utilizando “todos los mecanismos o resortes que tiene la Administración”.
El Gobierno no descarta así que se haya producido algún tipo de ataque o sabotaje en otras patas del sistema eléctrico, como la generación o la distribución. Sánchez ha dicho no tener “ninguna información” de que la causa haya sido un sabotaje o ataque terrorista, tras la apertura de una investigación de oficio en la Audiencia Nacional.
Poco antes de la comparecencia del presidente del Gobierno, el director de Servicios a la Operación de REE, Eduardo Prieto, confirmaba que el origen del histórico apagón estuvo en una desconexión masiva de potencia (posiblemente fotovoltaica) en la zona noroeste del país cuyas causas están por esclarecer.
“Lo que hemos identificado han sido dos incidentes separados en el tiempo que provocaron una rápida y enorme pérdida de generación, pero es prematuro hacer cualquier tipo de pronunciamiento de los motivos”, que hay que “confirmar y aclarar”. El directivo no ha precisado la ubicación exacta de esas plantas en el suroeste peninsular.
Ha explicado que el lunes a mediodía el sistema funcionaba de forma “estable” y en condiciones de seguridad. Un primer evento “compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular español”, presumiblemente de energía fotovoltaica, fue superado “satisfactoriamente”.
Un “segundo y medio después” se reprodujo la situación, las condiciones “se fueron degradando” y en “tres segundos y medio” dichas condiciones eran “incompatibles” con el mantenimiento del suministro. Se produjo la desconexión “de un contingente muy elevado de generación renovable”, la caída en masa del servicio, la desconexión con el sistema europeo y el conocido como cero absoluto. Se trató, en suma, de “dos incidentes separados” de pérdida de generación. “El sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión”.
“Para poder afinar con más detalle” el origen de este apagón, REE está pendiente de recibir información detallada de los centros de generación para “identificar con mejor precisión las causas” y “adoptar las medidas necesarias” para que esta situación no se repita. “Nada” hace pensar que se haya debido a un error humano, ha explicado. También se descarta “completamente” una perturbación atmosférica como causa del apagón, una de las hipótesis que circuló el lunes en Portugal.
El Gobierno va a crear una comisión de investigación específica liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica en la que estarán representados organismos competentes en materia de ciberseguridad y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), responsable de la supervisión del sector eléctrico. El Consejo de Seguridad Nacional pedido además un “informe independiente” a la Comisión Europea para tener “una fotografía mucho más certera y verosímil de lo que ha sucedido en estas horas críticas”, ha dicho Sánchez.
El directivo de REE ha subrayado la importancia de desarrollar instalaciones de almacenamiento (con grandes centrales de bombeo o baterías) y las interconexiones para seguir integrando renovables y dar más robustez al sistema. Prieto ha destacado también la relevancia de monitorizar la aportación del autoconsumo. “Hay una senda de desarrollo de la descarbonización” que “hay que integrar” y “avanzar” lo que marca el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
El presidente del Gobierno ha subrayado que el lunes “no hubo un problema de exceso de renovables ni de falta de cobertura”, con una demanda que estaba en torno a los 25.000 megavatios (MW), cuando el récord histórico supera los 40.000 MW. “La disponibilidad de los sistemas de generación era amplia”. “Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares francamente mienten”, ha subrayado el presidente, que ha destacado que en el momento del apagón “había generación nuclear funcionando” que “también se desconectó”. Y el suministro “se ha recuperado gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos, al gas y a las hidroeléctricas”. “Las centrales nucleares lejos de ser una solución han sido un problema porque estaban apagadas”.