El Ejecutivo empezó a organizar el foro 'Invest in Spain Summit' de este lunes desde antes del verano de 2024 con la intención de atraer proyectos internacionales a nuestro país alineados con "la estrategia de la doble transición: ecológica y digital"
La fortaleza y el talón de Aquiles de la economía de España ante los vaivenes de la guerra comercial
Con un 'timming' perfecto, en plena guerra comercial, el Gobierno reúne este lunes a 75 multinacionales internacionales en el Real Casino de Madrid para atraer sus inversiones a España.
La intención del Gobierno es atraer proyectos a nuestro país alineados con “la estrategia de la doble transición: ecológica y digital”. Fuentes del propio Ejecutivo celebran haber organizado este foro en un momento como el actual, en que la guerra comercial de la Administración de Estados Unidos de Donald Trump está obligando a todos los países a buscar alternativas para sus exportaciones y para sus importaciones, ante el incremento de los costes y las barreras que suponen los aumentos de los aranceles que se han producido en las últimas semanas.
Estas fuentes gubernamentales observan que todavía no se aprecian consecuencias en los datos de comercio e inversión internacional del arranque de 2025, “respecto al año pasado”, pero admiten que las habrá, aunque España sea la economía entre las grandes de la eurozona entre las más grandes menos expuesta directamente Estados Unidos.
El viaje de Pedro Sánchez a Vietnam y a China de hace un par de semanas, y las visitas del ministro Carlos Cuerpo a Washington para reunirse con sus homólogos de la Administración de Estados Unidos van en la línea de encontrar nuevas oportunidades comerciales y “soluciones negociadas” al mismo tiempo, según insiste el Gobierno, “en coordinación con la Comisión Europea”. El ministro de Economía incidió este jueves, después de reunirse con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, en la necesidad de alcanzar un acuerdo “justo y equilibrado” en materia económica entre Estados Unidos y la Unión Europea, ya que, de lo contrario, “hay mucho que perder”.
La “confidencialidad” habitual de este tipo de foros impiden conocer los nombres de las multinacionales que participan en el 'Invest in Spain Summit'. El Gobierno sí ha confirmado que 22 son de Estados Unidos, cerca de una tercera parte, porque “la relación comercial transatlántico sigue siendo la más importante del mundo”. Los siguientes países con más presencia serán “Japón (10 compañías), China (6), Alemania (5), Reino Unido (5), Francia (4), Suiza (4), Australia (3), Canadá (2) e Italia (2)”, según han enumerado fuentes del Ministerio de Economía.
Los sectores y las ramas a los que pertenecen estas empresas son “tecnología (12 multinacionales), sobre todo relacionadas con las TIC [información y comunicación], automoción (11 compañías), ciencias de la vida (10), energía (8), química y minería (8), aeroespacial (6), agroalimentario (5), audiovisual (5)...”, según han añadido. “Dos de las 75 multinacionales son del sector defensa, pero ninguna de Israel”, han aclarado las mismas fuentes. El sector turístico no estará presente, “porque con él se realizan otros foros específicos”.
Estas grandes compañías han sido seleccionadas durante meses por el ICEX. Algunas ya tiene inversiones y presencia en España, otras llevan un tiempo pensando en arrancar proyectos en nuestro país y a un tercer grupo el objetivo es convencerles de que lo hagan.
El Ministerio de Economía no ha detallado metas en cifras de atracción de inversiones tras este foro. En el mismo sentido, señala que “es un poco prematuro en este momento anticipar implantación territorial, porque cuando una empresa quiere venir a invertir en España, puede ver diferentes localizaciones en diferentes comunidades autónomas”.
El Gobierno considera que el destacado crecimiento de nuestra economía en los últimos años [y que el FMI ha vuelto a confirmar en 2025] es uno de los principales atractivos de España para las multinacionales, junto al precio de la energía [más de la mitad se obtiene de fuentes renovables], la mano de obra cualificada o la seguridad jurídica. “En este último aspecto, nuestro marco de control de inversiones, modificado en 2020, combina la protección de nuestros sectores estratégicos a través de esa legislación con continuar atrayendo inversión extranjera”, argumentan desde Economía.
“Nosotros normalmente estamos implicados en unos procesos de competencia muy feroz con otros países de nuestro entorno. Este foro es el momento de explicarles por qué tienen que inclinarse por España, que es lo que le podemos aportar que no pueden aportar otras economías”, han explicado. “Por último, para nosotros este encuentro también es un instrumento muy importante de estrategia, porque para aquellas empresas que están ya implantadas, tienen acceso al Gobierno de España, para que sigan apostando por nuestro país”, concluyen.