Back to Top

La Autoridad fiscal prevé que una de cada tres personas retrasará su jubilación en 2035 frente al uno de cada diez actual

La Autoridad fiscal prevé que una de cada tres personas retrasará su jubilación en 2035 frente al uno de cada diez actual

La AIReF ya observa un aumento de las jubilaciones demoradas desde el 5,4% de 2022 por las últimas reformas de las pensiones

La Autoridad Fiscal concluye que se cumple el gasto en pensiones por lo que no habrá que hacer ajustes adicionales

La AIReF (Autoridad independiente de responsabilidad fiscal) prevé que una de cada tres personas demorará su jubilación en 2035 desde el 11,3% actual (en 2025, acumulado hasta febrero). Esta institución ya detecta un aumento de las jubilaciones demoradas desde el 5,4% de 2022 por las últimas reformas de las pensiones, según explica en los documentos técnicos de su “Opinión de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas” que ha publicado este jueves.

“En 2023, se observa que este incremento se concentró en las demoras de un año”, lo que está directamente relacionado con la aprobación de la reforma de las pensiones del Gobierno de coalición. Al estirar la proyección, en la que “un 30% de las personas demoran su jubilación tres años, o hasta los 68 años”.

En el mismo sentido, la Autoridad fiscal señala que “los datos agregados muestran un descenso de 10 puntos las jubilaciones anticipadas” del 44,5% de 2016 a cerca del 30% en 2024, siempre respecto a las altas totales. Una tendencia que “continúa en 2025”.

“Sin embargo, las jubilaciones anticipadas voluntarias mostraron un repunte en 2021 y 2022, que podría explicarse por el impacto de la inflación”, comentan fuentes de la AIReF. “La revalorización de las pensiones en función del IPC (Índice de Precios de Consumo) compensaba más que la penalización por anticipar la jubilación”, continúan.

El análisis de la Autoridad fiscal se detiene en las jubilaciones anticipadas “voluntarias”, que se ha reducido desde el 23% de 2022 al 17,8% de 2023. Mientras, si se estudian las jubilaciones anticipadas por tipo de pensión, se ve la caída más importante en las máximas, del 11,8% de 2021 al 0,8% de 2023.

Con estos supuestos, “la edad efectiva de jubilación pasaría de 65,2 años a 66,2 años en 2035 [para el promedio de las personas que salen del mercado laboral]”, concluye en el ejercicio de estimaciones de la AIReF.

El equipo de economistas de la institución independiente realiza una comparación de la evolución de las salidas del mercado laboral, según la edad, comparando antes de la reforma de las pensiones, después y la proyección a 2035. El resultado es que, en 2019, el 50% de las personas se jubilaban a los 65 años, y la mayoría del resto lo hacía en edades cercanas.

En 2023, esta frontera se redujo y ya lo fue solo para el 30%, extendiéndose la joroba de la curva de las edades de jubilación hacia los 66 y los 67 años. Para esas edades, las tasas de jubilación se quedaron entre el 20% y el 10%, respectivamente, de nuevo respecto a las altas totales. Según la AIReF, en 2035, la reforma provocará que ya un 30% de las personas salga del mercado laboral a los 68 años.

Sin ajustes adicionales

A finales de marzo, la Autoridad fiscal publicó su esperado informe del sistema de pensiones, en el que dictaminó que “se cumple la regla de gasto” prevista por el Gobierno. No obstante, el organismo que lidera Cristina Herrero fue muy crítico con el análisis encargado por el Ejecutivo, que considera que ofrece “una visión parcial de la sostenibilidad” del sistema público de pensiones.

El informe de la AIReF concluyó que el gasto medio en pensiones entre 2022 y 2050 queda en el 13,2%, por lo que no se activa la cláusula automática que exigiría al Gobierno tomar medidas adicionales de ajuste.

La Autoridad Fiscal sitúa el gasto en pensiones en el periodo en el 14,6%, que se ve compensado por unas medidas de ingresos que ascienden al 1,4%. Así, la cifra final de gasto medio queda en el 13,2%, por debajo del 13,4% que habría exigido que el Gobierno aprobara ajustes, ya fuera del lado de los ingresos o del gasto.

El análisis de la AIReF es el primero tras la reforma de pensiones del Gobierno de coalición progresista, aprobada en tres fases entre 2021 y 2024, por lo que había generado mucha expectación como termómetro de la sostenibilidad del sistema público. 

Cron Job Starts