Back to Top

El BCE remunera al 3,72% a los bancos, un tipo de interés inalcanzable para los depósitos de sus clientes

El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, y la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una foto de archivo.

Las entidades financieras de nuestro país ingresaron cerca de 8.000 millones en total en 2024 por el dinero que dejan aparcado en el Banco de España. Mientras, Santander, BBVA o Caixabank pagaron menos de un 2,5% por los ahorros de las familias

El Euríbor se estanca en marzo cerca del 2,4% por la incertidumbre global

El Banco Central Europeo (BCE) remuneró la liquidez de los bancos al 3,72% en 2024, un tipo de interés inalcanzable para los depósitos de sus clientes.

Las entidades financieras de nuestro país ingresaron cerca de 8.000 millones en total el año pasado por el dinero que dejan aparcado en el Banco de España (nuestra sucursal del Eurosistema). Mientras, Santander, BBVA o CaixaBank pagaron menos de un 2,5% por los ahorros de las familias.

El Banco de España publicó este lunes esta información en sus cuentas anuales. El tipo de interés del 3,72% al que remuneró a los bancos en 2024 es el promedio del tipo de interés oficial de la facilidad de depósito del BCE, una de las principales herramientas de la política monetaria en la eurozona. Este 'precio' del dinero de referencia estuvo en el 4% de enero a junio. Un máximo de los últimos años hasta donde el BCE lo había elevado para luchar contra la inflación.

Como se observa en el gráfico, en junio, la institución que preside Christine Lagarde recortó por primera vez los tipos de interés 0,25 puntos ante la moderación de las subidas de precios y el frenazo del crecimiento económico. En septiembre, octubre y diciembre, el BCE ejecutó otras tres bajadas hasta cerrar el año en el 3%, y de media en ese 3,72% del que se beneficiaron los bancos españoles y del conjunto de la eurozona.

Según los datos del propio Banco de España, las entidades financieras de nuestro país pagaron los depósitos de sus clientes casi 1,3 puntos por debajo del tipo de interés oficial, al 2,45% exactamente (también en promedio). Un negocio redondo que ha disparado los márgenes del sector, que consiguió beneficios récord en 2024.

En 2023, el tipo de interés de la facilidad de depósito fue del 3,3% y generó unos ingresos extraordinarios para el sector de 7.805 millones, algo inferiores a los del año pasado “por el menor saldo medio mantenido por las entidades”, según apunta el propio Banco de España. El dinero o liquidez aparcada por la banca fue de casi 241.000 millones en 2023, y de casi 193.000 millones en 2024.

Es dinero sobrante, no solo las reservas requeridas por la regulación, que las entidades financieras no prestan ni invierten, sino que lo ponen a rendir en la facilidad de depósito del banco central porque así lo permite la política monetaria del BCE. Teóricamente, esta es la forma de establecer un suelo para los tipos de interés comerciales. En la práctica, es también una fuente de ingresos extraordinarios para el sector, mientras que el Euríbor también subió de 2022 hasta mediados de 2024 y encareció las hipotecas y el resto de préstamos a familias y empresas.

Pérdida de ingresos públicos

En 2023, el grupo de Sumar en el Congreso de los Diputados denunció ante los tribunales que el Banco de España no detalla cuánto se lleva cada entidad de esas cantidades totales, que rozan los 16.000 millones de euros en los dos últimos ejercicios.

En ambos, debido a estos pagos del banco central a las entidades privadas, el Banco de España ha tenido que utilizar provisiones para no cerrar el ejercicio en pérdidas. Según explica el grupo parlamentario de Sumar en el recurso de casación ante la Audiencia Nacional, “como resultado, el Tesoro deja de percibir los dividendos que el Banco de España le ha venido ingresando en las últimas décadas y que en 2022 ascendieron a 2.162,34 millones de euros, lo que tendrá un impacto negativo en los ingresos públicos que financian las políticas de gasto”.

En 2023, el “recorte de los fondos propios en el balance del Banco de España” fue de 6.758 millones de euros, dejándolos en unos magros 51.572 millones de euros. En 2024, ha sido de 7.556,30 millones. “El quebranto que se está produciendo en los beneficios del Banco de España, y como consecuencia, en los ingresos del Tesoro justifica por sí solo el interés público en conocer la cantidad de intereses abonada por el Banco de España por el concepto referido a cada entidad de crédito”, incide el recurso de Sumar.

Concentración y falta de competencia en el sector

La banca española no ha estado –ni está– a la cabeza de Europa a la hora de remunerar los ahorros de sus clientes. Tampoco ha tenido problemas en admitirlo. “Lo importante es a qué precio damos las hipotecas”, admitió la presidenta del Santander, Ana Botín, en la última presentación de resultados de la entidad. “Estamos dando hipotecas, de media, más barato de lo que prestamos al Estado. Ese es el mejor indicador, es verdad que la retribución de los depósitos no es la misma que en otros mercados”, admitió.

Los datos que publica el Banco de España señalan que el tipo medio ponderado de retribución de esos ahorros, a cierre de diciembre, se quedaba en el 2,16%. En el caso de los depósitos a un año, era ligeramente inferior, del 2,13%. Y ya en enero, ahondando en el cambio de visión monetaria del organismo presidido por Christine Lagarde, esos dos porcentajes se redujeron al 2,09% y 2,06%, respectivamente. 

Si se compara esta última retribución del ahorro en España con el resto de los países de la zona euro, España no está a la cola, pero ni mucho menos está en cabeza. Ese 2,06% que abonan los bancos a los hogares por sus depósitos a un año coloca a España como el sexto país de la eurozona que menos retribuye a sus ahorradores domésticos. Estamos por delante de Portugal, Croacia, Grecia, Eslovenia y Chipre, que se queda en un 1,3%. En cambio, la media de la zona euro se sitúa en el 2,33% y hay países como Italia y Estonia que, de media, llegan al 2,77% y al 2,9%. 

Esta evolución entre lo que los bancos pagan por ahorro y lo que ingresan gracias a su negocio y a sus propios depósitos en los bancos centrales llevó a que, en 2024, los bancos ganasen el doble que antes de las subidas de tipos de interés. Al mismo tiempo, han mantenido sus quejas al impuesto sobre las entidades financieras, como contamos en este tema.

Además, hay que tener en cuenta la sólida posición de mercado de las grandes entidades. Este martes, la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, reconocía que los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter) suman una “cuota de mercado” que “supera el 70%”. Esta “ha aumentado en los últimos 10 años notablemente, pero está por debajo de los niveles de concentración moderada que indican autoridades de Competencia”, añadió. Sin embargo, puso como ejemplo que tanto Francia como Alemania tienen niveles de competencia estables e inferiores al nuestro.

También la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha señalado esa concentración y que la remuneración de los depósitos en la eurozona ha sido más del doble que en España. Sin embargo, el organismo presidido por Cani Fernández no lo achaca solo a la concentración, también a los problemas para cambiar de banco y a la falta de productos alternativos.

En ese sentido, en un informe publicado en enero, la CNMC apuntó, por ejemplo, las políticas de fidelización de los bancos, que hacen difícil cambiar de entidad. Citó, por ejemplo, que se bonifica el interés de la hipoteca por domiciliar la nómina, contratar productos adicionales o mantener un nivel de saldo en cuenta; los problemas asociados al proceso de búsqueda de alternativas, por falta de estandarización, y que no es fácil comparar la información comercial de los productos de depósitos.

Esa posición de control por parte de las cinco grandes entidades se vería ampliada si sale adelante la oferta de compra (OPA) lanzada por BBVA y Sabadell. Como contamos en este tema, la nueva entidad sumaría, junto con CaixaBank y Santander, más del 65% de todos los depósitos de los ahorradores españoles y más del 20% estaría en manos de la futura entidad fusionada.

Cron Job Starts