La plataforma consta de cuatro apartados. Uno de ellos es Platfo Play, con “programación especial seleccionada”, donde se pueden encontrar vídeos, pódcasts y tráilers de cine español. Otra sección es Platfo Pro, “herramienta clave para profesionales del sector audiovisual”. Es la única que requerirá un registro para poder acceder, puesto que está previsto que sea un punto de encuentro entre los expertos cinematográficos.
Otra de las particularidades de Platfo es Platfo Search, que ofrece un buscador de cine español que permite localizar qué salas de cine más cercanas a tu zona de residencia proyectan las películas que están en cartelera, tanto en España como en todo el mundo. Asimismo, este buscador pretende recopilar los estrenos que también se den en plataformas digitales como Filmin o Movistar Plus+ para ayudar al espectador a encontrar la plataforma que está emitiendo un determinado título.

El catálogo en esta primera fase de acceso es de un total de 481 títulos, obras en su mayoría cortometrajes, de las cuales 344 son de la Filmoteca Española. La directora de la Filmoteca, Valeria Camporesi, ha declarado que “la idea es tener un nuevo canal de difusión de material cinematográfico de España”, donde se vaya “más allá de un visionado” y represente “una herramienta de contextualización de las imágenes” para que el usuario pueda “ver de dónde vienen dichas imágenes”.
“Un trabajo que interesa mucho es el seguir integrando archivos de otras filmotecas e instituciones, que accedan a hacer visibles su patrimonio audiovisual”, ha explicado Camporesi, que espera que “pronto este catálogo se enriquezca, no solo en número, sino también en filmotecas de origen”. Además, ha asegurado que, a partir del verano, será posible “descargar fragmentos seleccionados en alta resolución que podrán ir destinados a distintas operaciones de difusión que quieran poner los usuarios en práctica”.

Algunas de las Filmotecas que participan en el proyecto son ASIM Mallorca, Filmoteca de Catalunya y Filmoteca de Valencia, cuyos catálogos también se han estrenado ya en la plataforma y cuentan con su propia sección independiente. El ministro de Cultura, Urtasun, anuncia que próximamente se incorporarán otras Filmotecas a la aplicación, a la que se puede acceder tanto desde el ordenador como desde el móvil.
Cine doméstico de “gran valor histórico”Las aportaciones de la Filmoteca Española incluyen cine doméstico, que, “gracias al depósito y donación de particulares y sus descendientes”, muestra “situaciones cotidianas y/o excepcionales de las ciudades, las costumbres de un lugar y las personas que los habitan”. Las películas son “reuniones familiares, viajes, celebraciones” que registraban los recuerdos de quienes las filmaban y que ahora permiten regresar a esa época.
Según la plataforma, estas cintas “revelan la curiosidad e ilusión por mostrar y registrar de aquella persona que opera la cámara”. Actualmente se pueden disfrutar en Platfo hasta 13 de estas grabaciones, pero se espera que poco a poco se vayan incorporando más películas de este estilo. Por otro lado, también podrá disfrutarse de cine mudo, así como otras películas de la Filmoteca Española divididas en bloques temáticos.

Dentro del catálogo que ya está disponible en la versión beta de la plataforma destacan las decenas de películas filmadas durante el régimen franquista, que han hecho posible una investigación liderada por Miguel Fernández sobre cómo el franquismo utilizó el cine para hacer propaganda de las colonias. La mayoría de estos títulos pertenecen a la firma Hermic Films, que “desarrolló un copioso corpus fílmico documental rodado en las colonias africanas”.
Entre las cintas que forman parte de esta temática se encuentra La gran cosecha (1946), que Miguel Fernández describió a elDiario.es como “ilustrativa” y “casi didáctica”, empezando con un misionero que dibuja el mapa de España en una playa guineana y narrando de manera muy explícita el modelo de control colonial, observándose desde la primera escena cómo se exaltaba España sobre el territorio dominado.
La investigación tenía como objetivo que el proyecto no se quedase en la Filmoteca para que los universitarios lo estudien, sino que tuviese un recorrido más amplio. Su incorporación al catálogo de Platfo pretende invitar al público a “la reflexión y al cuestionamiento de los discursos ideológicos que aspiraban a perpetuar” estos materiales, siendo un valioso testimonio sobre el cine como arma propagandística ahora al alcance de todo el mundo.