Back to Top

Corea del Sur retira a Japón de su lista de socios comerciales preferentes

Corea del Sur retiró hoy oficialmente a Japón de su lista de socios comerciales preferentes, un nuevo paso en el conflicto abierto entre ambos vecinos a cuenta de sus diferencias históricas.

Tal y como había anunciado Seúl, hoy entra en vigor un nuevo esquema de clasificación para los socios de la cuarta economía de Asia, que separa a los Estados en tres categorías en vez de en dos.

De este modo, Japón pasa de estar en el primer grupo, reservado a socios preferentes, al segundo.

El tercero está reservado a aquellos socios que operen "un sistema de control de exportaciones que viole normativas internacionales" y no cooperen con la comunidad internacional para solventar esta situación, según indicó en su momento el Ministerio de Comercio.

Japón redujo en agosto pasado su déficit comercial en un 69,6 %

Japón registró en agosto pasado un déficit comercial de 136.329 millones de yenes (1.139 millones de euros/1.261 millones de dólares), un 69,6 % menor al resultado negativo de su balanza comercial registrado en el mismo mes de 2018, informó hoy el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 8,2 %, hasta 6,14 billones de yenes (51.301 millones de euros/56.794 millones de dólares), y las importaciones se redujeron en un 12,0 %, hasta 6,28 billones de yenes (52.440 millones de euros/58.056 millones de dólares).

En agosto pasado, China se mantuvo como principal socio comercial de Japón, aunque las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 12,1 % y las importaciones bajaron un 8,5 %, de acuerdo con los datos del Ministerio de Fianzas, aún provisionales.

El Parlamento de Ecuador aprueba la salida del país de Unasur

La Asamblea Nacional de Ecuador (Parlamento) aprobó este martes un informe de denuncia del tratado de Unasur, lo que abona el terreno para la salida definitiva del país de ese organismo regional.

Con 79 votos a favor, 36 en contra, 4 abstenciones y ningún voto nulo, la Cámara legislativa dio el visto bueno al informe que había sido elaborado por la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea y que aguardaba la ratificación del pleno del Parlamento.

El informe de la denuncia del tratado de Unasur precisa que el organismo incumplió con los objetivos de integración para el cual fue creado y censura que hubo intereses de varios Gobiernos que lo emplearon como plataforma ideológica.

Asamblea General de ONU inaugura 74 periodo con defensa del multilateralismo

La Asamblea General de la ONU inauguró este martes, con una defensa del "multilateralismo", su 74 periodo de sesiones con la vista puesta ya en la próxima semana, cuando acogerá a buena parte de los líderes internacionales para sus reuniones anuales.

En un tradicional acto protocolario, el nigeriano Tijjani Muhammad-Bande asumió oficialmente la presidencia de la Asamblea, un cargo para el que fue elegido el pasado mes de junio.

El diplomático africano sustituye en el puesto a la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, que este lunes cerró su año al frente del órgano en el que se sientan los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.

El número de migrantes sigue subiendo en todo el mundo, hasta 272 millones

El número de migrantes sigue subiendo en todo el mundo, con un total de 272 millones de personas que residen fuera de su país de nacimiento, frente a los 221 millones que había en 2010, según estimaciones presentadas este martes por Naciones Unidas.

A día de hoy, los migrantes representan un 3,5 % del total de la población mundial, frente al 2,8 % que suponían en el año 2000, según se desprende de los datos de la ONU, que se basan en estadísticas nacionales, censos y otros estudios.

Como región, Europa sigue siendo el lugar que acoge a más migrantes, con 82 millones, pero aproximadamente la mitad de ellos son personas procedentes de otros países del continente.

Wall Street recupera terreno a la espera de la Reserva Federal

Wall Street cerró este martes con ganancias y recuperó terreno frente a las pérdidas de la sesión previa, a la espera de que concluya mañana la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal y con la expectativa de que dicte un nuevo recorte de los tipos de interés.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, principal indicador, subió un 0,13 % o 33,98 puntos, hasta 27.110,80, mientras que el selectivo S&P 500 progresó un 0,26 % o 7,74 enteros, hasta los 3.005,70.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, tuvo un ascenso superior, del 0,40 % o 32,47 puntos, situándose en 8.186,01.

Universidades españolas cautivan a los brasileños con sus ofertas educativas

Representantes de 17 universidades e instituciones educativas españolas se reunieron este martes en Sao Paulo en la tercera edición de la feria "Estudiar en España", que busca facilitar el contacto entre los centros de enseñanza y los estudiantes brasileños.

Además de nueve universidades, también participan en la cita instituciones como la embajada de España en Brasil, el Instituto Cervantes y la Fundación Carolina, que ofrece diversas modalidades de becas para los interesados en estudiar desde cursos de idiomas hasta de posgrado.

"Yo tengo mucho interés en las becas de la Fundación (Carolina), porque creo que es una oportunidad diferente y que me agregará mucho profesionalmente", contó a EFE la estudiante Carolina Ortiz, quien está en el último año de bachillerato y cuyo objetivo es estudiar toda la carrera de Medicina en una universidad española.

El presidente del BM advierte que la "ralentización global" es "evidente"

La economía mundial se ha ralentizado a lo largo de 2019 y crecerá por debajo del 2,6 % previsto, debido a la desaceleración en China, los sustanciales frenazos en Argentina y México y el creciente riesgo de recesión en Europa, advirtió este martes el presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass.

"La ralentización global es evidente. En junio, ya rebajamos nuestras perspectivas económicas globales para 2019 a un crecimiento real del 2,6 %. Dados los últimos acontecimientos, espero que el crecimiento sea menor que eso", indicó Malpass en una conferencia en el centro de estudios Peterson Institution.

En concreto, Malpass mencionó "la desaceleración de China, los sustanciales frenazos en Argentina, la India y México", y la decepcionante evolución en gran parte del mundo en desarrollo.

¿Estilo de vida europeo? ¿Y Cultura? ¿Y la Pesca? Frentes abiertos y monedas de cambio en el futuro 'gobierno' de la UE

"Débil". Es lo que no quiere parecer Ursula von der Leyen, la presidenta electa de la Comisión Europea. Por eso no quiere hacer una concesión a las primeras de cambio, a pesar de que fue lo que sus interlocutores entendieron la semana pasada: que la vicepresidencia de Protección del estilo de vida europeo no duraría mucho con ese nombre.

Pero pasan los días.

Von der Leyen está esta semana en Estrasburgo, reuniéndose con los grupos parlamentarios y con el presidente de la Eurocámara, David Sassoli, y este jueves asistirá a la reunión de los presidentes de los grupos con Sassoli, la conferencia de presidentes.

El gran experto del 11S: el nuevo terrorismo no se formará en Siria sino en Ucrania

El Comité de Seguridad Nacional del Congreso de EEUU celebró la semana pasada una sesión para analizar la amenaza del terrorismo global 18 años después del 11 de septiembre de 2001. El tema principal, sin embargo, no fue el salafismo yihadista, sino la amenaza ignorada del terrorismo de extrema derecha.

Uno de los cuatro grandes expertos convocados por los congresistas, el exagente del FBI Ali Soufan, fue uno de los más contundentes. "La razón por la que estoy aquí, es porque vi esto en los 80 y los 90 con los yihadistas y nadie nos escuchaba. Ahora estamos viendo lo mismo [con la extrema derecha].

Cron Job Starts